Nivel: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Asunto/Problema: Los estudiantes investigarán y comprenderán los diferentes tipos de robots, leyes y estructuras, materiales para construir uno casero, y usarán herramientas digitales para diseñar y presentar su primer robot, promoviendo la colaboración y el análisis crítico desde una perspectiva tecnológica, social y comunitaria.
Contenidos y PDAs por Materia:
Se enfatiza la importancia de entender cómo los signos, códigos y procesos técnicos influyen en la innovación y en la seguridad en diferentes contextos (Páginas 24-77). La comprensión de estos aspectos permitirá a los estudiantes analizar la relación entre tecnología, comunidad y sostenibilidad en sus proyectos.
Inicio:
Mostrar un video dinámico de diferentes robots en la vida cotidiana (robots en hospitales, fábricas, hogares). Preguntar: "¿Qué piensan que es un robot y para qué sirven?"
En plenaria, los alumnos comparten lo que saben sobre robots, máquinas y herramientas tecnológicas que han visto en su entorno, relacionando con sus experiencias cotidianas.
Desarrollo:
Introducir conceptos básicos: tipos de robots, leyes de la robótica (mencionando que aprenderán las principales), estructura y materiales.
Presentar ideas sobre cómo los materiales y procesos técnicos influyen en la creación de robots, promoviendo el análisis crítico desde la perspectiva comunitaria (fuente: el texto de referencia).
Dinámica grupal: "¿Qué materiales y herramientas usarías para construir un robot casero?"
Cada equipo propone un material, justifica su elección y relaciona con conceptos de sustentabilidad y comunidad.
Cierre:
Inicio:
Concurso rápido: "¿Qué herramientas digitales han usado antes?"
Los alumnos comparten experiencias breves con Google Docs, Canva, Diapositivas, etc., conectando con su conocimiento previo.
Video tutorial sobre cómo crear un documento en Google, usar Canva y Diapositivas para presentar ideas.
Desarrollo:
En equipos, investigan en internet los materiales y pasos para construir un robot casero, registrando sus hallazgos en un documento colaborativo (Google Docs).
Analizan los códigos y signos técnicos que usan en las instrucciones y diagramas, relacionando con el lenguaje técnico del texto de referencia.
Taller práctico: elaboran un esquema digital en Canva o Diapositivas del robot que desean construir, incluyendo materiales, estructura y funciones.
Cierre:
Inicio:
Juego de roles: "Somos ingenieros y comunitarios", donde cada grupo discute sobre el impacto social y ambiental de diferentes materiales usados en robots (plástico, metal, componentes electrónicos).
Debate breve: ¿Es sustentable fabricar robots con ciertos materiales? ¿Qué alternativas hay?
Desarrollo:
Investigación en equipos sobre los procesos técnicos involucrados en la fabricación de robots y cómo estos afectan a la comunidad y al ambiente (fuente: Páginas 74-77).
Elaboran un mapa mental digital que destaque los materiales, procesos y su relación con la comunidad.
Análisis de códigos de seguridad y señalización en procesos técnicos y en el hogar, relacionando con prevención de riesgos en la construcción del robot.
Cierre:
Inicio:
Video de ejemplos reales de robots caseros y su funcionamiento. Pregunta guía: "¿Qué pasos creen que debemos seguir para construir uno?"
Brainstorming: cada equipo propone un plan de construcción, considerando materiales, leyes de la robótica y seguridad.
Desarrollo:
Taller de construcción: en grupos, ensamblan un robot sencillo usando materiales reciclados y/o económicos, aplicando conocimientos de procesos técnicos y seguridad.
Documentan el proceso en un video o presentación digital, explicando cada paso y relacionándolo con los conceptos técnicos aprendidos.
Evaluación formativa: los compañeros brindan retroalimentación sobre el proceso y el producto, usando rúbricas sencillas.
Cierre:
Inicio:
Preparación final: cada grupo ajusta su presentación digital del robot (diapositivas, Canva).
Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre materiales, procesos y comunidad? ¿Cómo aplicarán estos conocimientos en su entorno?
Desarrollo:
Presentación de los robots y explicaciones de cada equipo ante la clase, integrando conocimientos tecnológicos, sociales y éticos.
Debate: ¿Cómo puede la innovación técnica contribuir a resolver problemas sociales en su comunidad?
Cierre:
"Robot en Acción": Un proyecto colaborativo que consiste en la construcción, diseño digital y presentación de un robot casero, justificando los materiales utilizados, analizando su impacto social y ambiental, y proponiendo mejoras sustentables. La evidencia será una presentación digital (diapositivas, Canva) acompañada de un video del proceso y una exposición oral.
Criterios de evaluación:
Este esquema promueve un aprendizaje contextualizado, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades tecnológicas, sociales y éticas en adolescentes.