Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Conozcamos las maravillas de la lectura
- Asunto o Problema: Adentrarse en el mundo de la lectura y descubrir lo emocionante que puede ser organizar un encuentro donde conocerán personajes e historias increíbles y participarán en la elaboración de un mural del saber para compartir dibujos y opiniones sobre aquello que les gusta leer.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos seleccionados:
- Lenguaje: Escritura de nombres en la lengua materna.
- PDA: Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros, usarlo para indicar autoría, marcar útiles, registrar asistencia.
- Saberes y Pensamiento Científico: Identificación y clasificación de actividades que impactan en la naturaleza y la salud.
- Lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de vida y encuentro en la escuela.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué les gusta leer?" y "¿Qué personajes de cuentos conocen?" para activar conocimientos previos.
- Mostrar imágenes de libros, personajes y escenas de lectura para explorar ideas.
- Dialogar sobre qué les gustaría aprender respecto a la lectura y qué personajes o historias les gustaría conocer.
|
| Recuperación | - Realizar un juego de memoria con tarjetas que tengan dibujos de personajes y títulos de libros.
- Preguntar: "¿Qué libros han leído o quieren leer?" y "¿Qué personajes les gustan más?" para que compartan en voz alta sus ideas y experiencias previas.
- Dibujar en su cuaderno un personaje favorito y explicar por qué les gusta.
|
| Planificación | - Organizar un esquema visual en cartel con roles: quien busca imágenes, quien dibuja, quien escribe nombres.
- Explicar la actividad: crear un mural del saber donde cada niño contribuirá con dibujos y textos sobre sus personajes favoritos.
- Decidir en grupo qué personajes, historias y actividades realizarán y quiénes colaborarán en cada tarea.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Inicio de la exploración | - Visitar la biblioteca o rincón de lectura del aula para observar libros y personajes.
- Narrar cuentos cortos, incentivando que los niños presten atención y compartan ideas.
- Pedir que dibujen su personaje favorito del cuento y lo compartan con sus compañeros.
|
Comprensión y producción | Creación del mural | - Organizar un espacio en el aula para montar el mural del saber.
- Cada niño dibuja su personaje favorito y escribe su nombre, ayudado por el docente si es necesario (Fuente: Libro, Pág. X).
- Compartir en pequeños grupos las historias o personajes que eligieron y explicar por qué les gustan.
- Registrar en el mural los nombres escritos por los niños, promoviendo que cada uno compare y corrija si es necesario.
|
Reconocimiento | Revisión y valoración | - Revisar en grupo el mural, destacando los dibujos y nombres.
- Preguntar: "¿Qué aprendieron sobre sus personajes y historias?" y "¿Qué les gustó más del proceso?"
- Fotografiar el mural para tener evidencia del trabajo realizado.
|
Corrección | Ajustes y mejoras | - Invitar a los niños a mejorar sus dibujos o nombres si detectan errores o quieren agregar detalles.
- Realizar comentarios positivos y motivadores sobre sus aportaciones.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidación del aprendizaje | - Organizar una pequeña exposición del mural y las historias que cada niño compartió.
- Realizar una dramatización sencilla con personajes de los dibujos, promoviendo la expresión oral.
- Invitar a otros grupos o padres a visitar la exposición y comentar sobre lo aprendido.
|
Difusión | Compartir con la comunidad | - Crear un "Libro de los personajes" con fotos y descripciones hechas por los niños.
- Grabar un video con los niños presentando su mural y contando quiénes son sus personajes favoritos.
- Compartir estos materiales en la cartelera de la escuela o en un blog escolar.
|
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | - Dialogar con los niños sobre qué les gustó y qué les fue difícil.
- Preguntar: "¿Qué aprendieron sobre la lectura y sus personajes?" y "¿Qué les gustaría hacer en otro proyecto similar?"
- Registrar sus ideas para futuros proyectos.
|
Avances | Evaluación del logro | - Revisar si los niños pueden identificar y escribir su nombre y el de sus amigos.
- Observar si comprenden la importancia de compartir historias y trabajar en equipo.
- Elaborar una lista de logros y aspectos a mejorar para próximos proyectos.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Hablar sobre cómo los personajes y historias pueden influir en nuestro día a día y en la salud del planeta.
- Preguntar: "¿Qué actividades ayudan a cuidar la naturaleza?" y "¿Qué actividades pueden dañarla?" para comenzar a identificar acciones positivas y negativas.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas como: "¿Qué personajes de cuentos enseñan a cuidar la naturaleza?"
- Explorar en textos o imágenes ejemplos de personajes que promueven la protección del medio ambiente.
- Investigar en libros o en entrevistas con familiares acciones que impactan en la naturaleza y la salud.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar qué acciones son positivas y cuáles negativas, y cómo podemos actuar para mejorar.
- Reflexionar si los personajes favoritos enseñan algo importante sobre el cuidado del planeta.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear dibujos o historias que muestren cómo cuidar la naturaleza.
- Diseñar un cartel o mural con consejos ecológicos, integrando personajes de cuentos.
- Presentar las ideas a la comunidad escolar y evaluar si las acciones propuestas son sencillas y efectivas.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Promover actividades cotidianas como reciclar, plantar plantas, cuidar los animales, y registrar estas acciones en un diario ilustrado.
- Evaluar el entendimiento mediante preguntas y observaciones durante las actividades.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Mural colectivo con personajes de cuentos y nombres escritos por los niños, acompañado de una pequeña exposición oral donde cada niño comparte su personaje favorito y explica por qué le gusta.
- Criterios de evaluación:
- Participa activamente en la creación del mural.
- Escribe su nombre correctamente y lo compara con los de sus compañeros.
- Explica con sus propias palabras quién es su personaje favorito y por qué.
- Trabaja en equipo y respeta las ideas de otros.
Evaluación
- Autoevaluación:
- ¿Puedo escribir mi nombre y el de mis amigos con ayuda?
- ¿Puedo contar cuál es mi personaje favorito y explicar por qué?
- ¿Me gustó participar en la creación del mural?
- Coevaluación:
- ¿El compañero colaboró y respetó mis ideas?
- ¿El grupo logró completar el mural y compartir sus historias?
Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo un aprendizaje significativo y emocionalmente conectado con los niños de primer grado.