SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Nombre del Proyecto: Seguridad alimentaria
Asunto o Problema Principal a Abordar: Investigar sobre la seguridad alimentaria, incluyendo la producción, distribución y acceso a los alimentos
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo Grado de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

Contenidos:

  • Pensamiento estratégico y creativo en la resolución de problemas.
  • Planificación y organización de acciones para solucionar problemáticas relacionadas con la seguridad alimentaria.

PDA:

  • Planifica y organiza acciones, medios técnicos e insumos, para el desarrollo de alternativas de solución a diversos problemas identificados.

Ciencias Sociales

Contenidos:

  • Análisis de la distribución y acceso a los alimentos en diferentes comunidades.
  • Impacto socioeconómico de la inseguridad alimentaria.

PDA:

  • Investiga y argumenta sobre las causas y consecuencias de la seguridad alimentaria en su comunidad, proponiendo soluciones sustentables.

Artes (Experiencias Estéticas)

Contenidos:

  • Expresión de ideas y emociones a través de medios artísticos.
  • Uso de la creatividad para sensibilizar sobre temas sociales.

PDA:

  • Crea una pieza artística (video, mural, cartel) que comunique la importancia de la seguridad alimentaria y promueva la reflexión social.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un cortometraje que muestre diferentes realidades sobre el acceso a los alimentos en varias comunidades (ejemplo: documentales o videos de campañas sociales).
  • Actividad 2: Debate en grupos sobre las diferencias observadas, recuperando conocimientos previos sobre alimentación, producción y distribución, integrando ideas de ciencias sociales y artes. Plantear preguntas como: ¿Por qué hay desigualdad en el acceso a los alimentos? ¿Qué factores influyen en ello?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en equipos: cada grupo selecciona un aspecto de la seguridad alimentaria (producción, distribución, acceso) y busca información en fuentes confiables, incluyendo datos estadísticos, reportes comunitarios y artículos académicos (Fuente: <Libro de Ciencias Sociales>, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales y esquemas visuales para entender las causas y efectos del problema, promoviendo pensamiento estratégico y análisis crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Puesta en común en plenaria, donde cada grupo comparte su mapa y primeras ideas para proponer soluciones. Reflexión escrita sobre lo aprendido y qué interés tienen en profundizar durante la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Caminando en la comunidad": en pequeños grupos, realizar un recorrido virtual o físico si es posible, para identificar puntos críticos en la distribución y acceso a los alimentos en su entorno.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas sobre posibles causas de desigualdad alimentaria en su comunidad, relacionando con conceptos de ciencias sociales, tecnología y arte.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de fuentes: los estudiantes revisan informes, datos estadísticos y campañas sociales (Fuente: <Libro de Ciencias Sociales>, Pág. 78).
  • Actividad 4: Creación de un mural digital o físico en el que representen visualmente los factores que afectan la seguridad alimentaria localmente, integrando elementos artísticos y sociales para sensibilizar.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué elementos influyen en la inseguridad alimentaria en su comunidad? ¿Qué papel puede jugar la comunidad en mejorarla?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de una serie de propuestas de soluciones a problemas alimentarios, inspiradas en campañas sociales y proyectos comunitarios exitosos.
  • Actividad 2: Discusión sobre qué soluciones son viables y sustentables en su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y el análisis de factibilidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: En equipos, diseñan un plan de acción que incluya recursos, medios técnicos y actividades concretas para abordar un problema específico de seguridad alimentaria en su comunidad, aplicando conocimientos de tecnología (Fuente: <Libro de Tecnología>, Pág. 102).
  • Actividad 4: Elaboración de un borrador de una campaña social (carteles, video, podcast) que comunique la importancia de la seguridad alimentaria y proponga acciones concretas para la comunidad, promoviendo la expresión estética y la creatividad.

Cierre:

  • Presentación preliminar de las campañas y retroalimentación grupal. Reflexión sobre los desafíos y aprendizajes del proceso.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización y análisis de ejemplos de campañas exitosas en la sensibilización social, analizando técnicas artísticas y mediáticas utilizadas.
  • Actividad 2: Discusión sobre cómo el arte puede influir en la percepción social y promover cambios positivos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Finalización de las campañas: los estudiantes ajustan y perfeccionan sus productos, incorporando elementos estéticos y persuasivos.
  • Actividad 4: Preparación de presentaciones orales y visuales para compartir sus campañas con la comunidad escolar o local, promoviendo habilidades de expresión formal y argumentativa.

Cierre:

  • Ensayo breve: ¿Cómo el arte y la comunicación pueden fortalecer la conciencia social sobre la seguridad alimentaria?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de los avances y productos parciales, reflexionando sobre el proceso de aprendizaje y los desafíos enfrentados.
  • Actividad 2: Presentación de las campañas completas ante un público simulado (compañeros, docentes, comunidad si es posible).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Retroalimentación colectiva y evaluación entre pares, utilizando rúbricas que valoren creatividad, pertinencia, claridad y argumentación.
  • Actividad 4: Reflexión grupal sobre el aprendizaje, los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas durante toda la semana.

Cierre:

  • Actividad final: Elaboración de un informe individual y grupal que recoja todo el proceso, conclusiones, propuestas y reflexiones.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Campaña comunitaria integrada por un video y cartel informativo sobre la seguridad alimentaria en su comunidad.
Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Uso creativo de recursos visuales y artísticos.
  • Capacidad de argumentar y sensibilizar.
  • Trabajo colaborativo y organización del producto.
  • Aplicación de conocimientos interdisciplinarios (sociales, tecnología, arte).

Rúbrica Sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Necesita mejorar (1)

Claridad y pertinencia del mensaje

Mensaje claro, relevante y convincente

Mensaje comprensible y relevante

Mensaje parcialmente claro

Mensaje poco claro o irrelevante

Creatividad y estética

Uso innovador y muy atractivo visualmente

Creatividad adecuada, visualmente interesante

Poco innovador, visual simple

Poco cuidado en aspectos visuales

Argumentación y sensibilización

Argumenta con profundidad y emociona

Argumenta bien y sensibiliza

Argumentos superficiales

Falta de argumentos y sensibilidad

Trabajo en equipo

Colaboración efectiva y organizada

Buena colaboración y organización

Colaboración irregular

Problemas de coordinación y participación

Aplicación de conocimientos

Integra muy bien contenidos de varias materias

Buena integración general

Integración limitada

Poco o ningún uso interdisciplinario


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática durante las actividades, registrando participación, colaboración y pensamiento crítico.
  • Preguntas de sondeo en debates y presentaciones para valorar comprensión y análisis.
  • Fichas de reflexión individual al final de cada día, promoviendo la metacognición sobre avances y dificultades.
  • Diario de aprendizaje en el que los estudiantes registren sus procesos, descubrimientos y dificultades.
  • Evaluación entre pares en las presentaciones y productos parciales, fomentando la autoevaluación y la crítica constructiva.
  • Registro anecdótico del docente para identificar avances en habilidades sociales, argumentativas y creativas.

Este enfoque asegura una evaluación continua y formativa, centrada en el proceso y en el desarrollo integral de habilidades y conocimientos.

Descargar Word