Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¡Una mano a la alimentación!
Asunto o Problema Principal: Les cuesta sumar y restar, no desarrollan bien su creatividad y falta de confianza.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Investigación, exploración activa, trabajo colaborativo, resolución de problemas.
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico.
Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: narración de actividades, instrucciones, textos con propósitos diversos.
- PDAs de Lenguajes: narrar actividades, respetar formas de interacción.
- Saberes y Pensamiento Científico: beneficios de alimentación saludable, medición de cantidades, construcción de nociones de suma y resta, medición con métodos no convencionales.
- PDAs de Ciencias: expresar sucesiones numéricas, contar y representar cantidades, resolver problemas de suma y resta, recolectar y organizar datos.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: valores de decisiones responsables y convivencia.
- De lo Humano y lo Comunitario: estilos de vida activos y saludables.
Desarrollo por días (Lunes a Viernes)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora: "¿Qué alimentos saludables conoces y por qué son importantes?" Se inicia con una canción o poema sobre frutas y verduras.
- Actividad 2 (Recuperación): Juego de reconocimiento: "¿Qué alimento soy?" en el que los niños, con los ojos cerrados, identifican alimentos con el tacto y los nombran. Se conecta con contenidos sobre beneficios y clasificación de alimentos (Fuente: Libro, Pág. 119).
Desarrollo:
- Actividad 3: La maestra presenta una infografía sencilla del método de la mano para medir porciones (Fuente: Libro, Pág. 126). Los niños, en equipos, usan sus manos para estimar cuánto comen en un día y comparan con ejemplos.
- Actividad 4: En pequeños grupos, dibujan en cartulina su plato saludable ideal, usando recortes de revistas o dibujos que representen alimentos de diferentes grupos y discuten por qué eligieron esos alimentos.
Cierre:
- Los equipos comparten su plato saludable, explicando por qué eligieron cada alimento, fomentando la narración y el respeto a diferentes ideas (PDAs).
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Cómo podemos saber cuánto alimento necesitamos para estar fuertes y sanos?"
- Actividad 2: Juego de estimación: "¿Cuántos pasos para llegar al árbol?" usando la medición con pasos y relacionando con la medición de longitudes (Fuente: Libro, Pág. 124).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: medir la estatura de cada niño en un papel grande en el suelo, marcando con pies y usando medidas no convencionales. Luego, comparan quién es más alto o más bajo, y ordenan en una recta numérica simple (PDAs).
- Actividad 4: En parejas, usan sus manos para estimar las porciones de alimentos en vasos medidores hechos con cartulina y marcados con su propia mano, reforzando el método de la mano.
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre cuánto y qué comer para estar sanos?" Los niños expresan en voz alta sus ideas, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Relato en voz alta por parte de la maestra: una historia sobre un niño que aprende a medir su comida y a elegir alimentos saludables. Se relaciona con la narración de eventos cotidianos (Fuente: Libro, Pág. 118).
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué pasa si comemos mucho o muy poco?" para activar conocimientos previos sobre alimentación y salud.
Desarrollo:
- Actividad 3: Los niños, en grupos, recolectan datos sobre qué alimentos consumen en casa y en la escuela, usando listas sencillas y dibujos. Luego, representan estos datos en pictogramas y los analizan en plenaria (PDAs).
- Actividad 4: Con ayuda del método de la mano, preparan un desayuno o refrigerio saludable, midiendo las porciones con sus manos y compartiendo con la comunidad escolar, promoviendo la colaboración (Fuente: Libro, Pág. 127).
Cierre:
- Discusión en círculo: ¿Qué alimentos nos ayudan a estar fuertes y qué podemos mejorar en nuestra alimentación? Se refuerza el valor de decisiones responsables y el cuidado personal.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: relacionar alimentos con sus beneficios y grupos alimenticios, usando tarjetas ilustradas.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo podemos usar nuestras manos para medir comida y mantenernos sanos?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: con vasos medidores marcados con las medidas de sus manos, los niños llenan vasos con diferentes alimentos y comparan cantidades, reforzando el método de medición no convencional.
- Actividad 4: Cada niño, en un diario de alimentos, registra cuánto come en un día usando medidas con las manos, y reflexiona sobre si come suficiente y saludable.
Cierre:
- Puesta en común: "¿Qué diferencia hay entre medir con la mano y con instrumentos?" y cómo esto ayuda a tomar decisiones saludables. Se enfatiza la valoración del método propio y la responsabilidad en el cuidado de la salud.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento colectivo: "La aventura de los alimentos y las manos medidoras", donde los personajes aprenden a medir y escoger comida saludable.
- Actividad 2: Pregunta inicial: "¿Qué aprendimos esta semana sobre cómo medir y por qué es importante?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final: en equipos, crean un cartel o mural que muestre cómo medir las porciones de alimentos con sus manos, usando dibujos, recortes y escritura sencilla. Incluyen consejos para una alimentación saludable.
- Actividad 4: Presentación del cartel a toda la clase, explicando cada paso y reforzando el uso del lenguaje y la narrativa (Fuente: Contenidos de Lenguajes).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué fue lo más divertido y lo más importante que aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar esto en casa? Se fomenta la autoevaluación y el compromiso personal con hábitos saludables.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colaborativo que ilustra el método de la mano para medir porciones de alimentos, incluyendo dibujos, instrucciones y consejos para mantener una alimentación saludable. Los niños explican en voz alta su proceso y los beneficios aprendidos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y aporta ideas | ✓ | | | |
Comprende y explica el método de medición con la mano | ✓ | | | |
Colabora en la creación del mural y presenta su contenido | ✓ | | | |
Demuestra conocimiento sobre alimentación saludable y su relación con el método de medición | ✓ | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar en listas de cotejo la participación, colaboración y comprensión de cada niño durante las actividades.
- Autoevaluación: mediante preguntas reflexivas al final de cada día: "¿Qué aprendí hoy?", "¿Me siento más seguro midiendo con mi mano?"
- Coevaluación: en grupo, compartir y valorar las aportaciones de los compañeros, usando rúbricas sencillas de criterios como respeto, participación y comprensión.
- Instrumentos específicos: fichas de registro, listas de cotejo para actividades prácticas, rúbricas para la exposición del mural y autoevaluaciones escritas o pictográficas.
Este enfoque busca que los niños no solo aprendan conceptos matemáticos y de nutrición, sino que también desarrollen confianza, habilidades de colaboración y pensamiento crítico, vinculando sus conocimientos con su entorno y comunidad.