SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Salvemos juntos el arte
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los niños carecen de información acerca del arte y su valor en la comunidad.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Mayo
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación STEAM y aprendizaje servicio.
Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, respeto a la diversidad, pensamiento crítico y colaboración.
Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos; narración autobiográfica.
  • Saber y Pensamiento Científico: estructura y cuidado del cuerpo humano, sistema inmunológico.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: representaciones cartográficas, biodiversidad y ecosistemas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: convivencia escolar, valores familiares y resolución de conflictos.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial sobre qué es el arte y su importancia en la comunidad.
  • Presentación de imágenes de diferentes expresiones artísticas (pintura, escultura, música, danza).
  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben los niños sobre el arte? (Fuente: Libro, Pág. 12).

Recuperación

  • Juego de memoria visual con obras de arte locales.
  • Rueda de diálogo: ¿Qué nos gusta del arte? ¿Por qué es importante?
  • ¿Qué nos gustaría aprender sobre el arte? (preguntas abiertas).

Planificación

  • Formación de equipos para investigar diferentes expresiones artísticas.
  • Dinámica de roles: investigador, artista, divulgador.
  • Elaboración de un plan de trabajo para crear una exposición artística comunitaria.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un espacio cultural o taller de arte local.
  • Entrevistas a artistas o artesanos de la comunidad.
  • Registro fotográfico y notas (material manipulable: cámara, cuaderno).

Comprensión y producción

  • Creación de obras artísticas inspiradas en las tradiciones locales.
  • Narración autobiográfica sobre una experiencia artística personal, usando recursos visuales y orales (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Elaboración de un mural colectivo que represente la comunidad y su arte.

Reconocimiento

  • Presentación preliminar de las obras en pequeños grupos.
  • Feedback entre pares, utilizando rúbricas sencillas.
  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?

Corrección

  • Ajustes en las obras o narraciones según el feedback.
  • Preparación final para la exposición comunitaria.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo de la exposición y actividades interactivas para la comunidad.
  • Elaboración de carteles explicativos y recursos visuales.

Difusión

  • Organización de una feria de arte en la comunidad.
  • Invitación a familiares, vecinos y autoridades locales.
  • Uso de medios digitales y carteles para divulgar.

Consideraciones

  • Reflexión sobre la participación y el valor del arte en la comunidad.
  • Debate sobre cómo promover el arte y la cultura local.

Avances

  • Evaluación del impacto y aprendizajes mediante portafolio y autoevaluación.
  • Planificación de futuras acciones relacionadas con el arte.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo sobre cómo el arte refleja la cultura y el cuerpo humano.
  • Exploración de obras que muestran la relación entre arte y naturaleza.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos representar nuestro cuerpo y comunidad a través del arte? (Fuente: Libro, Pág. 78).

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué técnicas artísticas ayudan a expresar emociones?
  • Hipótesis: Las obras que combinan ciencia y arte generan mayor impacto.
  • Experimentación con materiales: pintura, collage, escultura con materiales reciclados.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Análisis de las obras creadas y su significado.
  • Discusión sobre cómo el arte puede comunicar mensajes importantes sobre salud, comunidad y biodiversidad.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear una exposición artística que incluya explicaciones científicas y culturales.
  • Evaluar con rúbricas la creatividad, el contenido científico y la participación.
  • Divulgar en redes sociales y en la comunidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Actividades de reflexión individual y en grupo sobre la relación entre ciencia, arte y comunidad.
  • Revisar aprendizajes con cuestionarios y portafolios.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentación de un problema: ¿Cómo puede el arte ayudar a conservar la biodiversidad local?
  • Debate inicial para identificar diferentes puntos de vista.

Recolectemos

Saber previo

  • Lluvia de ideas sobre la biodiversidad de la comunidad.
  • Lista de especies y ecosistemas que conocen y valoran.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitar el problema: ¿Qué acciones artísticas pueden promover el cuidado del medio ambiente?
  • Elaboración de mapas conceptuales en grupos.

Organizamos

Estrategias

  • Planificación de un proyecto artístico ecológico: mural, teatro, exposición.
  • Asignación de tareas y roles.

Construimos

Ejecutar las actividades

  • Creación de obras con materiales reciclados y mensajes ecológicos.
  • Taller de sensibilización en la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Evaluación

  • Revisión del impacto en la comunidad y en los participantes.
  • Reflexión sobre el proceso y los resultados.

Compartimos

Socialización

  • Presentación del proyecto ecológico en la comunidad.
  • Evaluación participativa con la comunidad y reflexión final.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Dinámica de reconocimiento de artistas locales y su contribución a la comunidad.
  • Diálogo sobre la importancia del arte en la identidad cultural.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventario de conocimientos sobre tradiciones artísticas y necesidades culturales.
  • Preguntas para investigar: ¿Cómo puede el arte fortalecer la identidad local?

Etapa 3

Planificamos el servicio

  • Diseño de un proyecto artístico comunitario: mural, teatro, taller para niños.
  • Definición de recursos y roles.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realización del mural o actividad artística en un espacio público.
  • Participación activa de la comunidad.

Etapa 5

Reflexión y evaluación

  • Encuestas y entrevistas para valorar el impacto en la comunidad.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo nos sentimos?
  • Documentación del proceso y resultados para futuras acciones.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

☑️

?

Se fomenta el liderazgo y la colaboración.

Creatividad y calidad en las obras artísticas

☑️

?

Uso de materiales reciclados, expresión personal.

Comprensión del valor del arte en la comunidad y ciencia

☑️

?

Se evidencian conocimientos y aprendizajes.

Uso de recursos y técnicas apropiadas

☑️

?

Manejo de materiales y herramientas.

Reflexión y autoevaluación

☑️

?

Se promueve la mirada crítica y la autoevaluación.

Producto y Evaluación Final

Producto:
Una exposición artística comunitaria que incluya obras visuales, narraciones autobiográficas, mensajes ecológicos y explicaciones científicas, acompañadas de una feria cultural y actividades interactivas.

Criterios para evaluar el Producto:

  • Creatividad y originalidad.
  • Alineación con los temas de arte, ciencia y comunidad.
  • Participación de todos los integrantes y comunidad.
  • Claridad y calidad de las explicaciones y narraciones.
  • Impacto en la comunidad y reflexión sobre el valor del arte.

Autoevaluación y Coevaluación:
Se utilizarán rúbricas sencillas, preguntas reflexivas y listas de cotejo para que los alumnos valoren su aprendizaje, participación y habilidades sociales, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.


¡Este proyecto busca que los niños no solo aprendan sobre el arte, sino que también se conviertan en agentes activos de su comunidad, promoviendo la inclusión, la creatividad y el cuidado de su entorno!

Descargar Word