Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Sonidos e imágenes de nuestro entorno
- Asunto o Problema Principal: Identificar y analizar los elementos visuales y sonoros del entorno escolar y comunitario para reconocer la contaminación visual y auditiva, y proponer soluciones.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación activa y colaborativa
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs:
- Contenidos: Describir personas, lugares, hechos y procesos relacionados con el entorno y sus sonidos e imágenes.
- PDAs: Relacionar textos, imágenes, sonidos, colores, objetos, silencios, aromas y movimientos en manifestaciones culturales y artísticas, interpretando su significado desde intereses y creencias propias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Conversación motivadora: Mostrar un video breve con sonidos y imágenes del entorno escolar y comunitario (sonidos de la calle, ruidos del colegio). Preguntar: ¿Qué sonidos e imágenes identifican?.
- Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre sonidos y lo que transmiten? ¿Han visto algún cartel o dibujo que hable de contaminación visual o auditiva? (Dinámica: "Mi entorno en palabras y colores").
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un mapa sensorial del entorno cercano usando materiales manipulables (cartulina, recortes, objetos pequeños). Los niños colocarán imágenes, sonidos representados con dibujos o sonidos grabados en audios, y señalarán qué elementos visuales y sonoros detectan.
- Actividad complementaria: Pequeños grupos investigarán en la escuela o comunidad algún elemento que cause contaminación visual o auditiva, usando fichas de observación.
Cierre:
- Socialización en plenaria: Compartir los mapas sensoriales y las observaciones. Reflexionar sobre cómo los sonidos e imágenes nos afectan y qué podemos mejorar.
Martes
Inicio:
- Actividad de relajación: Respiraciones profundas y escucha activa de sonidos del entorno grabados (ej. naturaleza, tráfico). Pregunta: ¿Qué emociones o ideas surgen?.
- Recuperación: ¿Qué sonidos e imágenes recuerdan del día anterior?
Desarrollo:
- Actividad principal: Analizar en grupos los colores, formas y sonidos que representan la contaminación visual y auditiva en su entorno, relacionando con textos y manifestaciones culturales (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X). Uso de fichas visuales y sonidos grabados.
- Actividad complementaria: Dibujar en una cartulina una escena del entorno con elementos que identifiquen contaminación o buena convivencia.
Cierre:
- Compartir dibujos y explicar qué elementos visuales y sonoros representan contaminación y cómo afectan su bienestar.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica: "El eco de mi entorno" – Los niños imitan sonidos del entorno y comentan sobre su origen y significado.
- Revisión: ¿Qué aprendieron sobre sonidos y elementos visuales en casa y en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad principal: Crear un collage usando recortes, dibujos y objetos que representen sonidos e imágenes del entorno (ej. calles, parques, aulas). Incluyen elementos que generan contaminación y otros que promueven armonía.
- Actividad complementaria: Escuchar grabaciones de sonidos y relacionarlos con los elementos visuales del collage.
Cierre:
- Presentación breve de los collages y discusión sobre cómo podemos reducir la contaminación visual y sonora en nuestra comunidad.
Jueves
Inicio:
- Juego de identificación: Sonidos y imágenes. Los niños cierran los ojos y adivinan sonidos del entorno, relacionándolos con imágenes en tarjetas.
- Revisión: ¿Qué sonidos e imágenes recuerdan de la actividad anterior?
Desarrollo:
- Actividad principal: Investigar en equipo qué acciones cotidianas generan contaminación sonora y visual en su escuela y comunidad, usando fichas de reflexión.
- Actividad complementaria: Proponer ideas creativas para disminuir esta contaminación, como campañas de sensibilización visual y sonora.
Cierre:
- Socialización de ideas y propuestas en pequeños grupos.
Viernes
Inicio:
- Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos sobre los sonidos y las imágenes que nos rodean? ¿Cómo influyen en nuestras emociones y decisiones?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un cartel o mural colectivo que represente un entorno saludable y armonioso, usando imágenes, colores y sonidos (grabados o en vivo).
- Actividad complementaria: Registrar en fotos o dibujos los elementos que consideran positivos y negativos en su entorno.
Cierre:
- Reflexión final en plenario: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestros espacios visual y auditivamente?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica: "Mi entorno ideal" – Dibujar o describir cómo sería su entorno sin contaminación visual ni sonora.
- Revisión: ¿Qué elementos hacen que un espacio sea agradable y saludable?
Desarrollo:
- Actividad principal: En grupos, diseñar un plan de acción para mejorar la limpieza visual y sonora en su comunidad, usando esquemas y mapas mentales.
- Actividad complementaria: Investigar en la comunidad ejemplos de iniciativas positivas relacionadas con el cuidado del entorno.
Cierre:
- Presentación de los planes y discusión en clase.
Martes
Inicio:
- Juego de roles: Simulación de campañas de sensibilización (ej. crear mensajes en carteles o en audio) para reducir contaminación visual y auditiva.
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar mensajes creativos, slogans y pequeños anuncios (en papel o audio) que promuevan ambientes limpios y armónicos.
- Actividad complementaria: Preparar una pequeña feria o exposición en la escuela para compartir sus campañas.
Cierre:
- Presentación de campañas y reflexión sobre su impacto.
Miércoles
Inicio:
- Cuestionario rápido: ¿Qué acciones concretas pueden hacer en casa y en la escuela para cuidar el entorno?
Desarrollo:
- Actividad principal: Elaborar un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso por un entorno saludable", integrando dibujos, frases y sonidos grabados.
- Actividad complementaria: Crear una lista de acciones diarias para reducir contaminación visual y auditiva.
Cierre:
- Socialización del mural y compromisos firmados por los estudiantes.
Jueves
Inicio:
- Reflexión guiada: ¿Cómo nos sentimos cuando nuestro entorno está limpio y armonioso?
Desarrollo:
- Actividad principal: Grabar un video o audios con mensajes positivos y recomendaciones para cuidar el entorno, en grupos pequeños.
- Actividad complementaria: Presentar y compartir en la comunidad escolar los mensajes creados.
Cierre:
- Evaluar y comentar sobre la importancia de mantener ambientes saludables.
Viernes
Inicio:
- Dinámica de cierre: "Mi compromiso" – Cada niño expresa en una tarjeta o dibujo qué acciones realizará para cuidar su entorno.
Desarrollo:
- Actividad principal: Preparar una exposición final con todos los trabajos, collages, campañas y propuestas realizadas en el proyecto.
- Actividad complementaria: Reflexionar en una discusión guiada: ¿Qué aprendieron?, ¿qué cambios pueden hacer?
Cierre:
- Rúbrica de evaluación final y entrega del Producto Desempeño Auténtico.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un mural colectivo titulado "Nuestro entorno saludable", que combine dibujos, textos, sonidos grabados y propuestas de acciones para reducir contaminación visual y auditiva en la comunidad escolar y local.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye elementos visuales y sonoros que representan el entorno | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Se observa variedad y coherencia en los elementos. |
Propone acciones concretas para mejorar el ambiente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Ideas creativas y realizables. |
Participa activamente en las actividades colaborativas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participación equitativa y comprometida. |
Reflexiona sobre su aprendizaje y compromiso | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Expresa claramente sus ideas y compromisos. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
Método | Descripción | Instrumento | Criterios revisados |
|---|
Observación directa | Durante actividades grupales y presentaciones | Lista de cotejo | Participación, colaboración, comprensión de conceptos |
Rúbricas de productos | Evaluación de collages, campañas, mural | Rúbrica sencilla | Creatividad, coherencia, pertinencia |
Autoevaluación | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? | Cuestionario breve | Autoconciencia y reconocimiento de logros |
Coevaluación | Comentarios entre pares sobre los trabajos y propuestas | Guía de retroalimentación | Valoración del trabajo en equipo y creatividad |
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación, la reflexión y el compromiso con el entorno.