Nombre del Proyecto: MI CUERPO Y SUS MOVIMIENTOS
Asunto o Problema Principal a Abordar: IDENTIDAD PERSONAL
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área | Contenido | PDA |
---|---|---|
Lenguajes | Uso de elementos de los lenguajes artísticos en la vida cotidiana | Reconoce que los movimientos, imágenes y sonidos constituyen lenguajes que permiten la comunicación |
Saberes y Pensamiento Científico | Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como parte del crecimiento | Caracteriza el movimiento con base en términos como "más lento que, más rápido que" y describe trayectorias: recta, curva o circular |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Los seres humanos son diversos y valiosos, y tienen derechos humanos | Reconoce que todas las personas son únicas, valiosas y tienen el derecho humano a ser parte de familias, grupos y comunidades |
De lo Humano y lo Comunitario | Capacidades y habilidades motrices | Utiliza patrones básicos de movimiento en diferentes espacios, tiempos y objetos para conocerse mejor |
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Iniciamos con una ronda de diálogo donde los niños expresen qué movimientos conocen y qué les gusta hacer con su cuerpo. Se presenta una historia simple (ej. "El viaje de un cuerpo alegre") para explorar ideas previas. |
Recuperación | Juego de "¿Qué movimiento es?", donde los niños imitan diferentes acciones (saltar, caminar, girar) y describen cómo se sienten. Se utilizan tarjetas con imágenes y palabras para activar conocimientos previos. | |
Planificación | En pequeños equipos, los niños dibujan qué movimientos les gustaría aprender o explorar, planificando una pequeña presentación o danza que refleje su cuerpo en movimiento. Cada equipo elige un rol (mover, narrar, dibujar). | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Se realiza un recorrido en el aula o patio para identificar diferentes espacios y cómo se mueven los niños en ellos. Se observa y comenta qué patrones de movimiento usan (ej. línea recta, curva). |
Comprensión y producción | Los niños crean una "historia en movimiento" usando sus cuerpos, basada en una situación cotidiana (ej. ir al supermercado, jugar en el parque). Utilizan sonidos y gestos para comunicar. (Fuente: Libro, Pág. X) | |
Reconocimiento | Presentan su historia motriz a sus compañeros y reciben retroalimentación positiva, resaltando los movimientos originales y la expresión artística. | |
Corrección | Se ajustan los movimientos según la retroalimentación, practicando la coreografía o secuencia. Se reflexiona sobre cómo mejoraron. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Se organiza una pequeña muestra donde los niños expresen, mediante movimiento y sonidos, quiénes son y qué les gusta hacer con su cuerpo. |
Difusión | Invitar a la comunidad escolar a ver la presentación, explicando lo que aprendieron sobre el movimiento y la comunicación no verbal. | |
Consideraciones | Reflexión grupal sobre cómo los movimientos ayudan a comunicar y a conocerse mejor, integrando ideas sobre derechos humanos y diversidad. | |
Avances | Evaluación participativa con preguntas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué les gustaría seguir explorando? |
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Diálogo para explorar qué saben sobre el cuerpo y cómo se mueven. Se presenta un modelo simple del cuerpo humano, resaltando articulaciones y movimientos. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis iniciales | Los niños formulan preguntas como: "¿Por qué podemos movernos?" o "¿Qué pasa si no movemos un brazo?" y proponen hipótesis simples (ej. "si no movemos, nos sentimos diferentes"). |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | Experimentos con diferentes trayectorias (recta, curva, circular) usando pelotas y caminatas, para identificar cómo se mueven los objetos y cuerpos. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crean un "Juego del movimiento", diseñando circuitos o caminos que deben seguir sus compañeros, evaluando quién logra mayor precisión y control. Luego, presentan sus circuitos a la comunidad escolar. |
Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|
Presentamos | Se plantea un problema: "¿Qué pasa si alguien no puede mover sus brazos o piernas?" para reflexionar sobre la inclusión y derechos. |
Recolectemos | Los niños comparten ideas sobre qué necesitan para moverse y comunicarse, y qué pasa cuando alguien no puede hacerlo igual. |
Formulemos | Delimitan el problema: "¿Cómo podemos ayudar a quienes tienen dificultades para moverse o comunicarse?" |
Organizamos | En equipos, diseñan actividades o ayudas que puedan facilitar la movilidad o comunicación, considerando la diversidad. |
Construimos | Crean pequeños apoyos (ej. banderas, señales, apoyos físicos) para compartir con otros niños que tengan dificultades. |
Comprobamos y analizamos | Prueban sus propuestas con compañeros y reflexionan sobre cómo se sintieron y qué aprendieron. |
Compartimos | Presentan sus soluciones a la comunidad escolar, promoviendo valores de inclusión y respeto a la diversidad. |
Etapa | Actividades Sugeridas |
---|---|
Etapa 1 | Sensibilización: Conversamos sobre cómo todos tenemos diferentes maneras de movernos y por qué es importante respetar eso. |
Etapa 2 | Investigamos: Los niños identifican qué movimientos les gustan y qué dificultades enfrentan sus compañeros, haciendo un mural o dibujo colectivo. |
Etapa 3 | Planificación: Diseñamos un pequeño "Jardín de movimientos", donde cada niño aporte una actividad motriz para compartir con la comunidad. |
Etapa 4 | Ejecución: Organizamos una pequeña feria o demostración de movimientos y juegos para las familias y otros grados. |
Etapa 5 | Evaluación y reflexión: Se conversa sobre qué aprendieron, cómo ayudaron y qué valoran de colaborar con otros. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce y describe diferentes movimientos del cuerpo. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en actividades motrices y creativas. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas y sentimientos sobre su identidad y movimiento. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la creación de un producto comunitario (presentación, circuito, mural). | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia del respeto a la diversidad y los derechos humanos. | ☐ | ☐ | ☐ |
Nombre: Presentación del "Baile de mi cuerpo"
Criterios:
Evidencia: Video o foto de la presentación, lista de movimientos y una pequeña reflexión grupal.
Este proyecto busca que los niños aprendan de manera activa, inclusiva y creativa, reconociendo su identidad a través del movimiento, fomentando el pensamiento crítico y el respeto a la diversidad en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.