SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal para Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

El Plaver de aprender a través de un instructivo

Asunto o Problema

¿Cómo lograr una buena convivencia, el desarrollo de la lectoescritura y el pensamiento matemático para abatir el rezago educativo?

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Escuela

Metodología(s)

Comunitario, participativo, colaborativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Igualdad de género

Contenidos

Lenguajes: comprensión y producción de textos instructivos, uso de signos de puntuación, organización secuencial; enfoque en la función y características del texto instructivo.

PDAs

Uso del punto, mayúsculas en nombres propios y al inicio de oraciones, reflexionar sobre la función del texto instructivo, secuenciar pasos y organizar información.

(Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 26-33)


Desarrollo Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de motivación: "¿Alguna vez has seguido instrucciones para armar un juguete o cocinar algo?" (Conversación grupal)
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué instrucciones recuerdan? ¿Para qué sirven?

Desarrollo:

  • Presentación del concepto de textos instructivos mediante la lectura en voz alta de un ejemplo simple (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 26).
  • Juego manipulativo: Armado de un instructivo en fichas con imágenes y pasos secuenciales para hacer una receta sencilla (ejemplo: preparar un sándwich).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué características tiene un texto instructivo? ¿Por qué son importantes en nuestra vida diaria?

Martes

Inicio:

  • Canción o rima sobre pasos y secuencias para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad creativa: Los niños dibujan una secuencia de pasos para cepillarse los dientes y explican en voz alta.
  • Introducción a los signos de puntuación: uso del punto y la mayúscula, en relación con los ejemplos.

Cierre:

  • Socialización de los dibujos y explicaciones, con énfasis en la organización y el uso correcto de signos.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: "Yo soy un instructor", donde los niños dan instrucciones para realizar una actividad sencilla (ejemplo: cómo saltar la cuerda).

Desarrollo:

  • Elaboración de un instructivo colectivo: en equipos, escribir y dibujar los pasos para hacer una manualidad sencilla, usando lenguaje claro y secuenciado (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 26).

Cierre:

  • Presentación de los instructivos en pequeños grupos, enfatizando la secuencia y la claridad.

Jueves

Inicio:

  • Preguntas guiadas: ¿Qué pasa si seguimos instrucciones mal? ¿Por qué debemos ser claros?

Desarrollo:

  • Análisis de instructivos reales en revistas o libros (material manipulable). Identificación de los pasos y signos utilizados.
  • Actividad de corrección: revisar instrucciones incompletas o confusas y mejorarlas.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo dar instrucciones claras?

Viernes

Inicio:

  • Juego de memoria: Ordenar pasos en el orden correcto para completar una tarea.

Desarrollo:

  • Elaboración de un mural colectivo con instrucciones para una actividad del aula, integrando signos y secuencias.

Cierre:

  • Socialización del mural y diálogo sobre la importancia de seguir instrucciones en la vida cotidiana.

Semana 2


Lunes

Inicio:

  • Dinámica de "¿Qué instrucciones necesitas para...?", fomentando la participación activa.

Desarrollo:

  • Creación de un instructivo en parejas: elegir una actividad sencilla (ejemplo: cómo preparar una mochila para la escuela), usando lenguaje claro, signos de puntuación y secuencia lógica.
  • Uso de material manipulable: recortes, dibujos y escritura.

Cierre:

  • Presentación oral de los instructivos, con retroalimentación grupal.

Martes

Inicio:

  • Juego de clasificación: identificar instrucciones con diferentes funciones (recetas, juegos, actividades escolares).

Desarrollo:

  • Comparación y análisis de instructivos en pequeños grupos, resaltando las características principales.
  • Actividad: redactar instrucciones para una actividad lúdica en el cuaderno.

Cierre:

  • Socialización y reflexión sobre la función del texto instructivo en distintas situaciones.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué instrucciones damos en casa o en la escuela?

Desarrollo:

  • Elaboración en grupo de un instructivo visual para una tarea común del aula (ejemplo: cómo cuidar las plantas del salón).

Cierre:

  • Presentación y discusión sobre la utilidad del instructivo elaborado.

Jueves

Inicio:

  • Juego de "Seguir las instrucciones": pasos dados por el maestro en diferentes actividades.

Desarrollo:

  • Corrección y mejoramiento de instructivos escritos por los estudiantes, incorporando signos de puntuación adecuados y secuencias claras.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Qué aprendí sobre escribir instrucciones que otros puedan entender?

Viernes

Inicio:

  • Cierre de la unidad: ¿Qué aprendimos sobre los textos instructivos? Reflexión en grupo.

Desarrollo:

  • Preparación de un instructivo final para una actividad escolar o en casa, integrando todo lo aprendido.

Cierre:

  • Presentación del instructivo final en una exposición abierta a la comunidad escolar.

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Quincenal

Nombre del PDA:
"Mi instructivo paso a paso"

Descripción:
Cada estudiante elaborará un instructivo para una actividad cotidiana (puede ser en papel o digital), usando signos de puntuación, secuencias claras y lenguaje sencillo. Los instructivos se presentarán en clase y en una exposición final.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Usa signos de puntuación adecuados (punto, mayúscula)

?

Organiza los pasos en secuencia lógica

?

Utiliza lenguaje claro y preciso

?

Incluye ilustraciones o apoyo visual

?

Presenta su instructivo con respeto y claridad

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades manipulativas y presentaciones orales.
  • Listas de cotejo: para verificar el uso de signos, secuencias y organización del texto.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la claridad, organización y creatividad en los instructivos.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada actividad, ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento al dar instrucciones?

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos y habilidades fundamentales para el desarrollo integral de los niños en el contexto de la educación inclusiva y comunitaria.

Descargar Word