SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
  • Asunto o Problema: Identificar las características de un proceso de innovación como parte del cambio técnico y reconocer innovaciones técnicas en distintos momentos históricos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Herramientas, máquinas e instrumentos, como extensión corporal, en la satisfacción continua de intereses y necesidades humanas.
  • Matemáticas: Uso de gráficos y estadística para analizar cambios históricos.
  • Cívica y Ética: Valoración del impacto social y ético de las innovaciones técnicas.
  • Lengua: Comunicación oral y escrita, argumentación y exposición de ideas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Día 1: Introducción a las Innovaciones Técnicas a lo largo de la Historia

Inicio

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video breve (3-4 minutos) con imágenes de innovaciones tecnológicas desde la prehistoria hasta la actualidad, acompañadas de música impactante. Preguntar a los estudiantes: "¿Qué inventos creen que han cambiado más la historia de la humanidad y por qué?"
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: En grupos, realizar un mapa mental colectivo sobre conocimientos previos de innovaciones tecnológicas y su impacto social (recuperando ideas de clases anteriores y conocimientos generales).

Desarrollo

  • Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, analizar diferentes innovaciones (por ejemplo, la rueda, la imprenta, la electricidad, internet). Cada grupo investiga (usando tabletas o recursos digitales) las características de su innovación y su relación con necesidades humanas, identificando si fue una extensión corporal o una herramienta que cambió la sociedad (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Dinámica lúdica: Juegos de roles donde cada estudiante representa a un inventor o usuario de la innovación, explicando cómo esa innovación resolvió una necesidad y qué impacto social tuvo.

Cierre

  • Puesta en común: Cada grupo comparte su innovación y responde a: ¿Por qué consideran que esa innovación fue un cambio técnico importante?
  • Reflexión escrita rápida: "¿Qué aprendí sobre cómo las innovaciones técnicas cambian la historia?"

Día 2: Características de las Innovaciones Técnicas

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica rápida: Adivina la innovación (con pistas visuales y descriptivas) en un juego de competencia por equipos.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas abiertas: ¿Qué características tienen las innovaciones que han cambiado mucho la sociedad?

Desarrollo

  • Actividad 3: Análisis crítico: Presentación de un cuadro comparativo (digital o físico) que describe las características de diferentes innovaciones (ejemplo: innovación incremental vs. innovación radical). Los estudiantes discuten en grupos y justifican sus respuestas.
  • Actividad 4: Trabajo en parejas: Crear un cartel digital o físico que destaque las características principales de una innovación técnica que hayan investigado, relacionándola con las necesidades humanas y el impacto social.

Cierre

  • Debate: ¿Qué características hacen que una innovación sea más probable de cambiar la sociedad?
  • Reflexión individual: Escribir una breve opinión sobre cómo estas características pueden aplicarse a innovaciones futuras.

Día 3: Innovaciones en la Historia y su Impacto Social

Inicio

  • Actividad 1: Cuento histórico: Narrar una historia breve sobre la invención de la imprenta y su impacto social, incentivando la curiosidad.
  • Actividad 2: Activación de conocimientos previos: Pregunta guiada: ¿Qué otras innovaciones han cambiado la historia y qué impacto tuvieron en la sociedad?

Desarrollo

  • Actividad 3: Análisis de caso: En grupos, analizar diferentes casos históricos de innovaciones (ejemplo: la máquina de vapor, la electricidad, la Internet). Elaboran un esquema sobre el proceso de innovación y su impacto social (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Actividad 4: Debate crítico: ¿Qué innovaciones actuales creen que tendrán un impacto similar o mayor en el futuro? Argumentar en equipo.

Cierre

  • Socialización: Cada grupo comparte su caso y discuten qué características de la innovación contribuyeron a su impacto social.
  • Reflexión escrita: ¿Cómo creen que las innovaciones técnicas cambian las necesidades y expectativas sociales?

Día 4: Innovación y Ética en la Tecnología

Inicio

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: Presentar dilemas éticos relacionados con innovaciones tecnológicas (ejemplo: uso ético de la inteligencia artificial). Los estudiantes expresan sus puntos de vista en un mural colaborativo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas: ¿Qué aspectos éticos deben considerarse en el desarrollo de nuevas tecnologías?

Desarrollo

  • Actividad 3: Análisis crítico: Analizar un caso real donde una innovación causó efectos negativos (por ejemplo, el impacto ambiental de ciertas máquinas). Los estudiantes identifican aspectos éticos y proponen soluciones para mitigar los efectos negativos.
  • Actividad 4: Proyecto colaborativo: Crear un código ético para el desarrollo e implementación de innovaciones técnicas, considerando el bienestar social y ambiental.

Cierre

  • Presentación de los códigos éticos en plenaria y discusión sobre su importancia.
  • Reflexión: ¿Qué responsabilidad tienen los inventores, usuarios y gobiernos en las innovaciones?

Día 5: Proyecto de Innovación Tecnológica y Presentación

Inicio

  • Actividad 1: Motivación: Ver un video motivador sobre jóvenes inventores y emprendedores tecnológicos.
  • Actividad 2: Recuperación: En grupos, hacer un esquema de los pasos para crear una innovación que resuelva una necesidad social, aplicando lo aprendido en la semana.

Desarrollo

  • Actividad 3: Diseño del proyecto: Cada grupo propone una innovación técnica que pueda resolver un problema local (ejemplo: contaminación, acceso a agua, transporte). Elaboran un esquema del proceso de innovación, sus características, impacto social y aspectos éticos.
  • Actividad 4: Preparación de presentación: Los grupos crean una exposición (puede ser digital o física) para presentar su innovación, justificando sus decisiones con argumentos críticos y conocimientos interdisciplinarios.

Cierre

  • Presentación de proyectos ante la clase, con retroalimentación grupal y discusión.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendieron sobre el proceso de innovación y su impacto en la sociedad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Cada grupo entregará un Portafolio digital o físico con:

  • La investigación de una innovación histórica y moderna.
  • Un análisis de sus características, impacto social y aspectos éticos.
  • Un esquema del proceso de innovación, incluyendo la identificación de necesidades, solución técnica y evaluación ética.
  • Una exposición oral o digital que argumente por qué esa innovación fue significativa y cómo puede inspirar futuras innovaciones responsables.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis (características, impacto social y ético)
  • Claridad y coherencia en la exposición
  • Uso apropiado de fuentes y recursos digitales
  • Creatividad en la presentación
  • Reflexión crítica y conexión con los contenidos del curso

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación y registro: Registrar participación activa en debates, actividades y trabajo en equipo.
  • Preguntas clave: Formular preguntas que promuevan el pensamiento crítico, como: “¿Qué impacto social tuvo esta innovación?” o “¿Qué aspectos éticos consideraste en tu proyecto?”
  • Autoevaluación: Los estudiantes reflexionarán en una ficha sobre qué aprendieron, qué les fue más fácil y qué desafíos enfrentaron.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas simples, centradas en la calidad del trabajo, la argumentación y la colaboración.

Rubrica de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Aceptable (2)

Necesita Mejorar (1)

Profundidad del análisis

Analiza en profundidad las características, impacto y ética

Analiza con precisión, pero con algunas omisiones

Muestra comprensión básica, falta de profundidad

Superficial, sin análisis crítico

Claridad y creatividad

Presenta ideas claras, originales y bien estructuradas

Ideas claras, buena estructura, creatividad moderada

Ideas comprensibles pero poco innovadoras

Difícil de entender, falta de creatividad

Uso de recursos

Usa recursos digitales y fuentes variadas eficazmente

Recursos adecuados y bien utilizados

Recursos limitados o mal utilizados

Sin uso de recursos o mal utilizados

Reflexión y pensamiento crítico

Reflexiona profundamente, conecta ideas y propone soluciones éticas

Reflexiona y conecta ideas, propone algunas soluciones

Reflexión superficial, pocas conexiones

Sin reflexión o pensamiento crítico evidente

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y ético, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando que los adolescentes comprendan la evolución de las innovaciones técnicas y su impacto en la sociedad.

Descargar Word