SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignificación y uso de los conocimientos
Asunto o Problema Principal: Cómo la interacción entre ciencias naturales, sociales y tecnología permite resolver problemas sociales y ambientales, promoviendo una reflexión ética y responsable.
Tipo: Proyecto de Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Escuela secundaria, comunidad local
Metodologías: ABPC, aprendizaje colaborativo, investigación activa, debate crítico
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Autonomía y Autogestión del Aprendizaje
Contenidos y PDAs por Materia:

  • Ciencias Naturales: conocimiento de fenómenos físicos, biológicos, impacto ambiental, uso tecnológico en investigación (PDA: analizar factores sociales, económicos, culturales y naturales en soluciones tecnológicas)
  • Ciencias Sociales: comprensión del contexto social, ético y cultural en el desarrollo tecnológico, impacto social y ético (PDA: evaluar el impacto social y ético de soluciones tecnológicas)
  • Tecnología: pensamiento estratégico y creativo, diseño de soluciones técnicas adaptadas a contextos sociales y ambientales (PDA: definir criterios para soluciones técnicas que mejoren la calidad de vida)

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del reto: "¿Cómo podemos diseñar una tecnología que ayude a resolver un problema social o ambiental en nuestra comunidad?" Se invita a una lluvia de ideas para activar conocimientos previos sobre tecnología, ciencia y sociedad.
  • Actividad 2: Debate y reflexión en grupos pequeños: ¿Qué tecnologías conocen que hayan cambiado su entorno? ¿Qué problemas sociales o ambientales creen que aún requieren soluciones? (Recuperación de conocimientos previos de ciencias sociales y naturales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Análisis de casos históricos donde la tecnología ha transformado la sociedad y el medio ambiente (ejemplo: energías renovables, tratamiento de residuos). Se revisa material digital y textos (Fuente: libro de Ciencias Sociales, Pág. 45-50; Fuente: libro de Ciencias Naturales, Pág. 78-82).
  • Actividad 4: Trabajo en equipos: identificar un problema social o ambiental local y recopilar datos preliminares (encuestas, entrevistas, observación). Se fomenta la planificación estratégica del proyecto.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué problemas tienen mayor impacto en nuestra comunidad? ¿Qué conocimientos científicos y sociales son necesarios para entenderlos? ¿Qué papel juega la tecnología en su resolución?
  • Plantear la pregunta guía del día siguiente: ¿Qué soluciones tecnológicas podrían adaptarse a nuestro contexto?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: "Mapa mental colaborativo" sobre conocimientos previos relacionados con tecnología, ciencia y sociedad.
  • Actividad 2: Debate estructurado: ¿Qué factores sociales, económicos o culturales influyen en el uso y resignificación de las tecnologías? (Fomentar argumentación crítica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en profundidad: análisis crítico de casos de tecnologías adaptadas a contextos específicos (ejemplo: tecnologías para comunidades rurales, soluciones en zonas urbanas). Se revisan artículos, videos y entrevistas (Fuente: artículos seleccionados en línea, Pág. 12-20).
  • Actividad 4: Crear un esquema comparativo: ¿Qué factores influyen en la resignificación de una tecnología en diferentes contextos sociales? Trabajo en parejas, discusión y reflexión escrita.

Cierre:

  • Presentación breve: cada grupo comparte un ejemplo de resignificación tecnológica en su comunidad o en otros lugares.
  • Pregunta para reflexionar: ¿Cómo influye el contexto social y cultural en la adaptación de soluciones tecnológicas?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión: ¿Qué relación existe entre los conocimientos científicos, sociales y tecnológicos en la resolución de problemas?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas para definir criterios de diseño de una solución tecnológica ética y responsable.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diseño: en equipos, definir un problema social o ambiental y elaborar un boceto de solución tecnológica considerando factores sociales, culturales, económicos y ambientales. Se aplican conceptos de pensamiento estratégico y creativo (PDA).
  • Actividad 4: Investigación y análisis de la ética en tecnología: discusión sobre el impacto social y ambiental, revisión de principios éticos en tecnología (Fuente: Material digital y textos de referencia).

Cierre:

  • Presentación breve de los bocetos y discusión crítica: ¿Qué aspectos éticos y sociales consideraron en su diseño?
  • Pregunta para profundizar: ¿Qué desafíos enfrentan en la resignificación tecnológica en su comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: los grupos representan a diferentes actores sociales (gobierno, comunidad, empresa, ONG) en la implementación de una solución tecnológica.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Cómo influye la perspectiva de distintos actores en la toma de decisiones tecnológicas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de evaluación de soluciones: cada equipo presenta su propuesta, y otros grupos actúan como evaluadores, considerando criterios sociales, ambientales y técnicos. Se promueve la argumentación y el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Análisis crítico: revisión de impactos positivos y negativos, identificación de posibles conflictos éticos y sociales (Fuente: casos prácticos en línea, Pág. 35-40).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de una evaluación ética y social en el desarrollo tecnológico?
  • Plantear preguntas para el día siguiente: ¿Cómo podemos comunicar y socializar nuestras propuestas para que sean aceptadas y sostenibles?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de avances: cada grupo comparte su propuesta final, integrando los conocimientos adquiridos durante la semana.
  • Actividad 2: Debate abierto: ¿Qué elementos consideran imprescindibles para que una solución tecnológica sea ética, social y ambientalmente responsable?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: un prototipo, un plan de implementación, o una campaña de sensibilización que resuma la solución tecnológica diseñada, considerando todos los aspectos analizados (criterios del PDA).
  • Actividad 4: Preparación de una exposición oral y visual digital para presentar su propuesta a la comunidad escolar y local, promoviendo la comunicación efectiva y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Evaluación colectiva y reflexión final: ¿Cómo ha cambiado su visión sobre la relación entre ciencia, tecnología y sociedad? ¿Qué aprendieron sobre el proceso de resignificación y uso responsable de los conocimientos?
  • Planteamiento de tareas para fortalecer el aprendizaje y reflexionar sobre la importancia de la tecnología ética y socialmente responsable.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Propuesta de solución tecnológica ética, social y ambientalmente responsable para un problema comunitario.
Descripción: Cada grupo diseña, presenta y socializa un plan completo que incluye: análisis del problema, investigación de antecedentes, criterios éticos y sociales, diseño técnico, impacto ambiental y social, y estrategia de implementación. La propuesta debe incorporar aspectos científicos, sociales y tecnológicos, mostrando la resignificación del conocimiento en función de su contexto específico.
Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia del problema seleccionado (20%)
  • Calidad del análisis interdisciplinario (20%)
  • Creatividad y viabilidad de la solución propuesta (20%)
  • Consideración de aspectos éticos, sociales y ambientales (20%)
  • Calidad de la presentación y comunicación (20%)

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Suficiente (2)

Insuficiente (1)

Análisis del problema

Análisis profundo, contextualizado

Análisis adecuado

Análisis superficial

Sin análisis claro

Interdisciplinariedad

Integración completa de ciencias y tecnología

Buena integración

Parcial, falta alguna materia

Poco o nada integrado

Creatividad y viabilidad

Innovador y factible en contexto

Creativo y posible

Poco innovador, difícil de implementar

No viable ni innovador

Aspectos éticos y sociales

Considerados en toda la propuesta

Considerados parcialmente

Mencionados superficialmente

No considerados

Presentación

Clara, visualmente atractiva, convincente

Clara y ordenada

Con algunos errores o confusiones

Difícil de entender o desorganizada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro anecdótico del interés, participación y colaboración en actividades diarias.
  • Preguntas de sondeo: hacer preguntas abiertas para evaluar comprensión y reflexión, ajustando en función del avance.
  • Diario de aprendizaje: fichas breves donde los estudiantes reflexionan sobre qué aprendieron, dificultades y estrategias utilizadas cada día.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión individual al final del día, donde valoren su compromiso y aprendizaje.
  • Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones, debates y productos parciales, usando rúbricas sencillas y criterios claros.

Este plan promueve el pensamiento crítico, el análisis profundo, la investigación activa y la aplicación significativa de conocimientos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque interdisciplinario.

Descargar Word