Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Aprendamos a convivir
- Asunto o Problema: Socialización y convivencia en la comunidad escolar y familiar.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, comunidad escolar y familiar
- Metodología(s): Comunitario, aprendizaje basado en proyectos y en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable, paz y resolución pacífica de conflictos
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDA |
---|
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista | Indaga y describe nutrimentos en los alimentos y su impacto en la salud y actividades diarias. |
Saberes y Pensamiento Científico | Suma y resta como operaciones inversas | - |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Construcción colectiva de la paz; resolución de conflictos mediante diálogo y empatía | Comprende que la paz requiere análisis crítico y propuestas para resolver tensiones sin violencia. |
De lo Humano y lo Comunitario | Situaciones de riesgo social y valoración de la familia | Reflexiona sobre el valor de la familia y su contribución al bienestar personal y comunitario. |
Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Identificación | Reconociendo nuestras experiencias | - Conversación inicial: ¿Qué significa convivir? ¿Qué acciones nos ayudan o dificultan la convivencia? (Recuperación de conocimientos previos)
- Mural colaborativo: Dibujar situaciones de convivencia y conflicto en la escuela y en casa.
|
Recuperación | ¿Qué sabemos y qué queremos aprender? | - Dinámica de "Rostros y preguntas": Cada niño expresa en una ficha lo que sabe y lo que quiere aprender sobre convivencia y paz.
- Lectura compartida de un cuento sobre amistad y respeto, para activar intereses (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Planificación | Diseñando nuestro plan de acción | - Elaborar en grupos un plan de actividades para mejorar la convivencia, asignando roles y responsabilidades.
- Crear un calendario de actividades y acuerdos de participación.
|
Fase 2: Acción
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Acercamiento | Iniciando la acción en la comunidad | - Campaña de sensibilización: crear carteles y mensajes positivos sobre convivencia y respeto para colocar en la escuela y comunidad.
- Juego de roles: representar situaciones de conflicto y practicar soluciones pacíficas (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Comprensión y producción | Investigación y creación | - Recopilar información sobre alimentación saludable y nutrimentos, relacionando con bienestar y actividad física.
- Elaborar un cartel o infografía con los nutrimentos necesarios para una vida saludable, usando material manipulable (cartulina, recortes, dibujos).
- Debate y diálogo guiado: ¿Cómo podemos resolver conflictos sin violencia? (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Reconocimiento | Revisando avances | - Presentar en grupos los logros y dificultades en la campaña y en la investigación.
- Uso de rúbricas sencillas para autoevaluar la participación y comprensión.
|
Corrección | Ajustando acciones | - Reflexionar sobre las actividades y realizar ajustes en los mensajes y acciones para mejorar la convivencia y comprensión de contenidos.
|
Fase 3: Intervención
Momento | Nombre | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | Consolidando aprendizajes | - Elaboración de un mural que integre las propuestas para una convivencia pacífica y hábitos alimenticios saludables.
- Dinámica de "Círculo de la paz": compartir experiencias y propuestas en grupo.
|
Difusión | Compartiendo en la comunidad | - Organizar una feria de convivencia y salud, invitando a padres y comunidad a conocer los productos y acciones realizadas.
- Presentar en un video o exposición oral los resultados y aprendizajes (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Rueda de conversación: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
- Elaborar un diario de experiencias y reflexiones individuales y grupales.
|
Avances | Evaluando el logro | - Revisión final del mural, infografías y participación en la feria.
- Evaluación mediante rúbrica: participación, comprensión, creatividad y respeto.
|
Indagación con enfoque STEAM
Fase | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Introducción y Conocimientos previos | Exploración inicial del problema | - Preguntas abiertas: ¿Por qué es importante convivir en paz? ¿Qué alimentos nos ayudan a sentirnos bien y con energía?
- Actividad manipulativa: clasificar alimentos en grupos según nutrimentos (vitaminas, proteínas, carbohidratos).
|
Preguntas de indagación | Formular hipótesis y preguntas | - ¿Qué nutrimentos necesitamos para mantener la paz interior y física?
- ¿Cómo influyen los alimentos en nuestro estado emocional y social?
|
Conclusiones | Analizar resultados | - Elaborar un mapa conceptual que relacione alimentación, salud y convivencia.
|
Propuestas y divulgación | Diseñar soluciones y compartir | - Crear un "Menú saludable para la paz y la convivencia" en formato cartel o digital.
- Presentar en la comunidad escolar los hallazgos y propuestas.
|
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): La convivencia pacífica
Momento | Actividad | Descripción |
---|
Planteamiento | ¿Qué problemas de convivencia existen en nuestra comunidad? | - Dinámica de lluvia de ideas para identificar situaciones conflictivas que enfrentan los niños y la comunidad.
|
Recolectar | ¿Qué sabemos y qué necesitamos saber? | - Investigar las causas y consecuencias de los conflictos identificados, mediante entrevistas o encuestas.
|
Formulación del problema | Delimitar el problema principal | - Definir claramente el problema a resolver, por ejemplo: "Cómo resolver conflictos sin violencia en nuestra escuela".
|
Planificación y acción | Diseñar estrategias | - Proponer soluciones creativas y prácticas, como campañas de diálogo, juegos cooperativos, etc.
|
Evaluación y reflexión | ¿Qué aprendimos? | - Reflexionar en grupo sobre las soluciones propuestas y su viabilidad.
|
Aprendizaje y Servicio: Proyecto "Convivamos en familia"
Etapa | Actividad | Descripción |
---|
Sensibilización | Reconocer la importancia de la familia en la convivencia | - Conversaciones y dinámicas sobre roles familiares y valores.
|
Investigación | ¿Qué acciones fortalecen la convivencia familiar? | - Encuestas y entrevistas en casa.
|
Planificación | Diseñar una actividad familiar para mejorar la convivencia | - Crear un "Álbum de la paz" con fotos y mensajes positivos.
|
Ejecución | Realizar la actividad | - Día de convivencia familiar: juegos, diálogo y agradecimientos.
|
Reflexión y evaluación | ¿Qué aprendimos? | - Compartir experiencias y valorar los cambios positivos en la familia.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Comprensión de contenidos sobre convivencia y salud | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Creatividad en productos y propuestas | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Uso del diálogo y respeto en las actividades | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Reflexión personal y grupal | ☑️ | ☐ | ☐ | - |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Un mural colectivo y una campaña comunitaria sobre convivencia pacífica y alimentación saludable.
Criterios de evaluación: Participación, creatividad, comprensión de contenidos, capacidad de diálogo y propuestas de solución.
Evidencia: Fotos del mural, carteles, videos de la campaña y reflexiones escritas.
Este proceso permitirá que los niños desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia de su entorno, promoviendo una convivencia sana y respetuosa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.