Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: QUE ESTÁ PASANDO CON MI CUERPO
- Asunto o Problema Principal: Falta de apropiación de contenidos matemáticos para reconocer, plantear y resolver problemas.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodologías: Basado en problemas, Investigación
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones socioculturales.
- PDA: Describe las etapas del desarrollo humano, comprende procesos reproductivos y derechos sexuales y reproductivos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo del Proyecto Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Rueda de nombres y presentación: "¿Qué sé y qué quiero aprender?" sobre cambios en el cuerpo humano y reproducción.
- Recuperación de conocimientos previos: Preguntas abiertas: "¿Qué cambios creen que experimenta nuestro cuerpo durante la pubertad?" (a partir de experiencias previas y conocimientos).
Desarrollo:
- Introducción lúdica: "El árbol de la vida" (dibujar un árbol en cartulina, donde cada rama representa una etapa del desarrollo humano). Discusión guiada sobre las etapas: infancia, pubertad, adultez, vejez.
- Visualización y exploración con modelos 3D o ilustraciones sobre el sistema reproductor (apoyados en recursos visuales y manipulables).
Cierre:
- Reflexión grupal: "¿Por qué es importante conocer cómo funciona nuestro cuerpo?" y socialización de ideas.
- Registro en diario de aprendizaje: "Hoy aprendí que..."
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento: "¿Qué cambio es este?" con tarjetas ilustradas de cambios físicos en la pubertad.
- Pregunta motivadora: "¿Qué dudas tienen sobre los cambios en el cuerpo?"
Desarrollo:
- Actividad de investigación: con fichas y material manipulable, los estudiantes describen en pequeños grupos las funciones principales del sistema reproductor y los cambios en la pubertad, usando un modelo de cuerpo grande y materiales reciclados.
- Discusión guiada sobre los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo el respeto y la inclusión.
Cierre:
- Creación de un mural colaborativo: "Mi cuerpo en cambio", con dibujos y palabras clave.
- Pregunta reflexiva: "¿Por qué es importante entender y respetar los cambios en nuestro cuerpo?"
Miércoles
Inicio:
- Juego de memoria: tarjetas con términos clave (pubertad, cambios físicos, derechos reproductivos).
- Recuperación rápida: "¿Qué aprendimos ayer sobre nuestro cuerpo?"
Desarrollo:
- Taller de representación: en grupos, crear una pequeña obra teatral o dramatización sobre el proceso de reproducción humana, destacando decisiones libres e informadas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Uso de modelos y títeres para explicar el proceso de fecundación y embarazo.
Cierre:
- Debate guiado: "¿Qué derechos tienen las personas en relación con su cuerpo y decisiones reproductivas?".
- Reflexión escrita breve en diario: "Me gustaría aprender más sobre..."
Jueves
Inicio:
- Dinámica de "Círculo de confianza": compartir una idea o duda sobre cambios en el cuerpo.
- Pregunta disparadora: "¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo durante la pubertad?"
Desarrollo:
- Actividad práctica: creación de un cartel con consejos para el cuidado durante la pubertad, usando materiales manipulables.
- Exploración de videos cortos y recursos visuales sobre higiene y salud sexual, promoviendo la interculturalidad y respeto.
Cierre:
- Compartir en parejas los consejos creados y reflexionar sobre la importancia del autocuidado.
- Escribir en el diario: "Hoy cuidé mi cuerpo al..."
Viernes
Inicio:
- Juego de roles: simular una entrevista a un experto en salud sobre cambios en el cuerpo y derechos reproductivos.
- Preguntas previas: "¿Qué quieren saber sobre estos temas?"
Desarrollo:
- Elaboración de un "Manual de mi cuerpo" en pequeños grupos, incluyendo información clave y dibujos.
- Creación de un glosario ilustrado con términos aprendidos.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo y socialización del manual.
- Reflexión final: "¿Qué aprendí esta semana que me ayuda a entender mejor mi cuerpo y los cambios que vive?"
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Dinámica motivadora: "Mi línea del tiempo" personal, identificando y compartiendo cambios en su cuerpo y emociones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
Desarrollo:
- Investigación guiada en fichas sobre los cambios físicos y emocionales en la pubertad, apoyados en recursos visuales.
- Discusión sobre la importancia de la planificación y la responsabilidad en decisiones reproductivas.
Cierre:
- Creación de un mapa conceptual visual sobre el ciclo de la reproducción humana.
- Pregunta reflexiva: "¿Qué aprendí sobre la reproducción y qué dudas tengo todavía?"
Martes
Inicio:
- Juego de asociación: relacionar imágenes de procesos reproductivos con sus nombres.
- Pregunta disparadora: "¿Por qué es importante que todos conozcamos cómo funciona nuestro cuerpo?"
Desarrollo:
- Simulación con modelos didácticos del proceso de fecundación, embarazo y parto.
- Debate sobre la responsabilidad compartida en la prevención y planificación familiar, promoviendo la interculturalidad crítica.
Cierre:
- Elaboración de un cartel informativo para la comunidad escolar sobre derechos sexuales y reproductivos.
- Reflexión escrita: "Hoy aprendí que"
Miércoles
Inicio:
- Ronda de reflexión: "¿Qué cambios físicos y emocionales notaron en sus compañeros esta semana?"
- Pregunta: "¿Qué importancia tiene el respeto y la empatía en estos cambios?"
Desarrollo:
- Creación de un cómic colectivo que represente el proceso de reproducción y las decisiones responsables.
- Uso de recursos visuales y manipulables para apoyar la comprensión.
Cierre:
- Presentación del cómic y discusión sobre la importancia del respeto y la información correcta.
- Autoevaluación rápida: "¿Qué aprendí y qué puedo mejorar en mi comprensión?"
Jueves
Inicio:
- Juego de roles: "Mi decisión responsable" (simular situaciones donde deben decidir sobre su salud y cuerpo).
- Pregunta: "¿Qué responsabilidades tengo con mi cuerpo y mis decisiones?"
Desarrollo:
- Elaboración en grupos de un plan personal de autocuidado y respeto, apoyados en materiales visuales y escritos.
- Discusión sobre los derechos sexuales y reproductivos, promoviendo la interculturalidad y la inclusión.
Cierre:
- Compartir en círculo los compromisos personales.
- Reflexión final: "¿Qué aprendí sobre mi responsabilidad con mi cuerpo?"
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria y palabras clave: repasar conceptos clave de todo el proyecto.
- Pregunta de cierre: "¿Qué temas me gustaría seguir explorando?"
Desarrollo:
- Preparación del Producto Desempeño Auténtico: "Mi mapa del cuerpo y derechos reproductivos", donde integran dibujos, textos y esquemas.
- Presentación del producto en comunidad escolar.
Cierre:
- Reflexión colectiva sobre el proceso de aprendizaje y la importancia de conocer nuestro cuerpo y derechos.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué será?:
Un "Mapa del Cuerpo y Derechos", un cartel o mural colaborativo que integre ilustraciones, esquemas y textos breves sobre los cambios en el cuerpo durante la pubertad, los procesos reproductivos y derechos reproductivos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Presenta información clara y correcta sobre cambios físicos en la pubertad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Incluye esquemas o modelos del proceso reproductivo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra comprensión de los derechos sexuales y reproductivos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza materiales manipulables y recursos visuales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la socialización y respeta ideas de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades prácticas y debates, registrando interés, respeto y participación.
- Listas de cotejo: para verificar la comprensión de conceptos clave.
- Rúbricas sencillas: para evaluar presentación, trabajo en equipo y comprensión.
- Autoevaluación: preguntas reflexivas al final de cada semana, como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
- Coevaluación: compartir y comentar los productos en pequeños grupos, promoviendo la criticidad constructiva.
Este proyecto busca promover un aprendizaje significativo, inclusivo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la formación de ciudadanos responsables, respetuosos y con conciencia de su cuerpo y derechos.