Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: El Grito que Cambió la Historia
- Asunto o Problema: Abatir el rezago educativo mediante el análisis crítico y la comprensión profunda de la lucha por la Independencia de México.
- Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en debates, investigación y creación de productos culturales.
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Aula y espacios comunitarios digitales y físicos.
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Artes y Experiencias Estéticas, Pensamiento Crítico
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Historia | Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas. | Analiza las etapas de la lucha por la Independencia, identificando cambios de ritmo y dirección, y teoriza al respecto. (Fuente: Libro, Pág. 45-47) |
Lengua | Argumentación, expresión oral y escrita formal. | Elabora textos argumentativos y presenta exposiciones orales sobre el proceso histórico. |
Artes | Expresión artística y experiencias estéticas relacionadas con la historia. | Crea una obra artística que represente una escena clave del proceso independentista. |
Ciencias | Factores sociales, políticos y culturales en movimientos sociales. | Investiga causas y efectos de la lucha por la independencia, relacionándolo con fenómenos sociales actuales. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes:
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Presentación de un video interactivo y dinámico sobre las diferentes resistencias y movimientos independentistas en América Latina y México, incluyendo mapas y testimonios (uso de recursos digitales).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Debate guiado en equipos pequeños: ¿Qué sabemos sobre las luchas por independencia? ¿Qué similitudes y diferencias percibimos? Se usan fichas de reflexión para registrar ideas previas (Metacognición y activación de conocimientos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos: Analizan las etapas principales de la lucha por la Independencia de México, usando fuentes digitales y el libro de historia (Fuente: Libro, Pág. 45-47). Cada grupo elabora un mapa conceptual digital que represente las fases y los cambios de ritmo en la lucha.
- Actividad 4: Debate estructurado: ¿Por qué fue importante cada etapa? ¿Qué personajes y eventos marcaron un cambio clave? Se promueve la argumentación y el pensamiento crítico mediante preguntas guiadas.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué dudas surgieron? Se plantea una pregunta para reflexionar en días siguientes: ¿Cómo influyeron los cambios en ritmo en el resultado final de la lucha? Se asigna la tarea de investigar un personaje relevante para la próxima sesión.
Martes:
Inicio:
- Revisión rápida de los mapas conceptuales creados ayer. Compartir en plenaria las ideas principales.
- Actividad de conexión: ¿Cómo podemos relacionar estos hechos históricos con movimientos sociales actuales? Se genera un diálogo para activar conocimientos previos de ciencias sociales y lengua.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Cada grupo escoge un personaje o evento de la independencia para analizar su influencia y motivaciones, utilizando fuentes de internet y el libro (Fuente: Libro, Pág. 48-50). Elaboran una línea de tiempo visual, resaltando los cambios de ritmo y dirección.
- Actividad 4: Creación de un "Diario de resistencia": Cada estudiante escribe una narración en primera persona, imaginando ser un personaje en un momento clave de la lucha, promoviendo la empatía y el análisis crítico.
Cierre:
- Presentación breve de los diarios. Reflexión: ¿Cómo cambian nuestras percepciones al conocer diferentes perspectivas? ¿Qué elementos de resistencia y cambio encontramos en los personajes?
Miércoles:
Inicio:
- Juego de rol: Simulación de un debate entre personajes históricos sobre las estrategias de resistencia y sus efectos en la lucha (por ejemplo, insurgentes vs. realistas). Se fomenta la expresión oral formal y la argumentación.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de fuentes históricas: Se entrega un fragmento de un discurso o documento de época (Fuente: Documento histórico, Pág. 123). Los estudiantes identifican las ideas principales y discuten en grupos su relevancia y posibles sesgos.
- Actividad 4: Elabora un cartel digital que represente visualmente las etapas y cambios en ritmo de la lucha, incluyendo citas y símbolos significativos, usando herramientas digitales (Canva, Genially).
Cierre:
- Debate: ¿Qué elementos de resistencia y cambio consideraron más efectivos? ¿Cómo influenciaron en el resultado final? Se reflexiona sobre la importancia de la interpretación crítica de fuentes.
Jueves:
Inicio:
- Visualización de obras artísticas (pinturas, grabados, música) relacionadas con la independencia mexicana. Se invita a los estudiantes a expresar en breve qué emociones o ideas les generan.
- Actividad de conexión: ¿Cómo las expresiones artísticas reflejan los momentos históricos y culturales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller artístico: Crean una obra visual o escénica que represente un momento clave de la lucha, integrando elementos históricos y culturales. Se promueve la creatividad y la apreciación estética.
- Actividad 4: Ensayo argumentativo: Preparan en equipos un argumento sobre qué estrategia de resistencia consideraron más efectiva y por qué, sustentando con evidencias históricas y culturales.
Cierre:
- Presentación de las obras y argumentos. Reflexión grupal: ¿Cómo el arte puede ser una forma de resistencia y memoria histórica?
Viernes:
Inicio:
- Revisión de los aprendizajes de la semana mediante un juego de preguntas rápidas y dinámicas (kahoot, quiz interactivo).
- Reflexión escrita: ¿Qué conceptos, habilidades y valores adquirí esta semana? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida cotidiana y en la comprensión del mundo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparan un producto final: un Podcast o Video documental que sintetice las etapas, personajes y estrategias de resistencia en la lucha por la independencia, integrando elementos visuales, testimonios, y análisis crítico.
- Actividad 4: Presentan en grupos su producto ante la clase, recibiendo retroalimentación de compañeros y docente.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendí sobre la resistencia y los cambios en la lucha por la independencia? ¿Qué importancia tiene entender estos procesos en la actualidad? Se plantean tareas para ampliar el conocimiento y promover la conciencia cívica.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Documental digital titulado "El Grito que Cambió la Historia", que combine narraciones, entrevistas simuladas con personajes históricos (representados por los estudiantes), imágenes, obras de arte y reflexiones, mostrando las etapas, personajes y cambios en ritmo de la lucha por la independencia mexicana.
Criterios de Evaluación:
- Profundidad y precisión en la investigación histórica.
- Creatividad y calidad en la producción audiovisual.
- Capacidad de análisis crítico y argumentativo.
- Uso correcto de recursos visuales y citas.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Reflexión final y coherencia en el mensaje.
Rúbrica Resumida:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Investigación y contenido | Preciso, profundo y bien fundamentado | Adecuado, con algunos aspectos profundos | Básico, con errores o omisiones | Superficial o incorrecto |
Creatividad y producción | Innovador, de alta calidad visual y sonora | Atractivo y bien elaborado | Mediano, falta de cohesión | Poco cuidado o incoherente |
Análisis crítico y argumentación | Muy sólido, reflexivo y convincente | Claramente argumentado | Poco argumentado | No hay análisis o reflexión |
Trabajo en equipo | Colaboración ejemplar, roles claros | Buena colaboración | Poco participación | Poco o nulo trabajo en equipo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y habilidades en debates, investigaciones y creación artística.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y momentos destacados en el proceso.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas en cada sesión para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias donde los estudiantes evalúan su participación y aprendizaje.
- Coevaluación: Evaluaciones entre pares en presentaciones, actividades de grupo y productos parciales, usando rúbricas sencillas.
- Evaluación del proceso: Valorar la creatividad, el esfuerzo, la colaboración y la capacidad de análisis en cada actividad, no solo el producto final.
Este diseño busca fomentar en los adolescentes un análisis profundo, crítico y creativo de un proceso histórico clave, promoviendo habilidades de investigación, argumentación, expresión artística y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.