Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Cómo escribo el nombre de los números de cuatro cifras y resuelvo sumas, restas.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Leer, escribir números hasta 10,000 y resolver sumas y restas.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos): | Suma y resta, su relación como operaciones inversas. |
---|
Saberes y Pensamiento Científico (PDA): | - Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican sumas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando el algoritmo convencional.
|
| - Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su contexto que implican restas de números naturales de hasta cuatro cifras utilizando agrupamientos y el algoritmo convencional.
|
(Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45-47)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de nombres y números. Cada niño dice su número favorito y explica por qué.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre números hasta 10,000? Pequeña lluvia de ideas y mímica de los números escritos en tarjetas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación creativa del tema: "El Gran Libro de los Números" (una historia donde los números son personajes que necesitan aprender a escribir y sumar). Se introduce la escritura de números de cuatro cifras con un material manipulable (tarjetas con números). (Fuente: Libro, Pág. 45)
- Actividad 4: Juego interactivo: "Busca tu número". Los niños buscan tarjetas con números y los colocan en orden ascendente y descendente, reforzando la lectura y escritura numérica.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante saber escribir y sumar números grandes? Cada niño comparte una idea, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre la escritura de números grandes para activar conocimientos previos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué pasa si sumamos o restamos números muy grandes?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de resolución de problemas: "El supermercado mágico", donde los niños deben sumar diferentes productos con precios en números de cuatro cifras (uso de fichas y pizarras). (Fuente: Libro, Pág. 46)
- Actividad 4: Visualización y discusión en equipos sobre cómo descomponer números para facilitar sumas y restas, usando agrupamientos y esquemas.
Cierre:
- Compartir en grupo las estrategias que usaron para resolver los problemas, enfatizando el pensamiento crítico y la colaboración.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina el número": el docente da pistas y los niños adivinan números escritos en tarjetas grandes.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Cómo creen que podemos sumar o restar números grandes de manera más fácil?
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad principal: "El camión de las sumas y restas". Los niños resuelven problemas contextualizados (ejemplo: transportar cajas con números de peso en kilos). Utilizan el algoritmo convencional y agrupamientos. (Fuente: Libro, Pág. 47)
- Actividad 4: Juego cooperativo en parejas para resolver retos con sumas y restas, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre sumar y restar números grandes? Compartir en plenaria.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Rúbrica rápida: "¿Qué sé y qué puedo aprender hoy?" con dibujo y palabras.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué diferencia hay entre sumar y restar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de comparación y resolución de problemas: "La tienda de los números", en donde los niños crean y resuelven problemas con sumas y restas de números grandes, fomentando el análisis crítico.
- Actividad 4: Uso de material manipulable (regletas, fichas) para descomponer números y entender la relación entre suma y resta.
Cierre:
- Autoevaluación en grupo: ¿Qué estrategias usamos y cuáles nos ayudaron más? Reflexión guiada.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Memoria matemática" con tarjetas de números y operaciones.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos y anticipar: ¿Qué aprendimos sobre escribir, sumar y restar números grandes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto final de la semana: "Mi libro de los números y las operaciones". Los niños crean una pequeña cartelera o cuaderno donde escriben números, resuelven problemas y explican sus estrategias.
- Actividad 4: Presentación grupal del libro, con cada equipo compartiendo su trabajo y explicando su proceso.
Cierre:
- Valoración grupal y reflexión: ¿Qué fue lo más divertido y lo más difícil? ¿Qué aprendí? Se motiva a valorar el esfuerzo y la colaboración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Libro de los Números y las Operaciones" elaborado por los niños, que contiene:
- Números de cuatro cifras escritos correctamente.
- Problemas de suma y resta contextualizados.
- Estrategias que usaron para resolverlos.
- Dibujos y explicaciones breves.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe números de cuatro cifras con precisión | ☐ | ☐ | ☐ | |
Resuelve problemas de suma y resta con estrategias variadas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica su proceso con claridad y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabaja en equipo y comparte ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación directa: Durante actividades manipulativas y resolución de problemas, registrar avances y dificultades.
- Listas de cotejo: Para verificar la escritura correcta de números y uso de estrategias.
- Rúbricas sencillas: Para evaluar la explicación oral y el trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustó más.
- Autoevaluación y coevaluación: Los niños califican su trabajo y el de sus compañeros usando preguntas guía (ejemplo: ¿Qué estrategia usaste? ¿Qué aprendiste hoy?).
Estas acciones permiten un seguimiento continuo y ajustado a las necesidades de cada estudiante, promoviendo su autonomía y pensamiento crítico.
Este proyecto integra actividades significativas, lúdicas y creativas, fomentando un aprendizaje activo, colaborativo y contextualizado en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.