Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Comic o historieta para identificar la importancia del diálogo.
- Asunto o Problema Principal a Abordar: El diálogo y su papel en la comunicación respetuosa.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Agosto
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados
Área | Contenidos | PDAs |
---|
Lenguajes | Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. | Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros. |
Saberes y Pensamiento Científico | Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistemas locomotor y digestivo, así como prácticas para su cuidado, desde su contexto sociocultural. | Indaga, describe y representa mediante modelos, los caracteres sexuales primarios y secundarios, al comparar los cuerpos de niñas y niños con los de adolescentes; establece relaciones entre los cambios que se presentan durante la pubertad y la adolescencia, con el desarrollo biológico del ser humano. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Representaciones cartográficas de la localidad y/o comunidad; su ubicación dentro de la entidad y del país, con relación al conocimiento, función y cuidados de los ecosistemas como sustento de la vida. | Elabora representaciones cartográficas de la entidad y el territorio nacional, considerando los puntos cardinales. |
De lo Humano y lo Comunitario | Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal. | Reflexiona sobre el valor de la familia y de la aportación de sus integrantes, para favorecer su desarrollo personal y afectivo. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una dinámica donde los niños compartan experiencias sobre conversaciones que han tenido con sus amigos, familia o maestros.
- Plantearles la pregunta: "¿Por qué es importante dialogar y escuchar a otros?"
- Mostrar un breve video o historia visual sobre diálogos respetuosos en diferentes culturas (recursos visuales).
|
| Recuperación | - Realizar un juego de roles donde los niños representen conversaciones cotidianas, identificando los elementos de un diálogo (inicio, desarrollo, cierre).
- Analizar en grupo qué hizo que esas conversaciones fueran efectivas o no.
(Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Planificación | - En equipos, diseñar un pequeño guion para crear una historieta o comic que muestre una situación donde el diálogo ayuda a resolver un problema.
- Asignar roles: quien escribe el diálogo, quien ilustra, quien organiza la historia.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Los equipos comienzan a crear su historia en formato de comic, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes).
- Incorporar en las historietas situaciones donde el diálogo respetuoso y la escucha activa sean protagonistas.
|
| Comprensión y producción | - Cada grupo presenta su comic a la clase, explicando cómo el diálogo fue clave en la historia.
- Discusión guiada sobre qué aprendieron respecto a la importancia del diálogo.
|
| Reconocimiento | - Realizar una exposición de los comics en el aula o pasillo, invitando a otros grados o padres a visitar y comentar.
- Reflexionar en grupo sobre los logros y dificultades en la creación.
|
| Corrección | - Retroalimentación entre pares, usando una rúbrica sencilla que valore respeto, creatividad y coherencia del diálogo.
- Ajustar el comic si es necesario, agregando o mejorando diálogos.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Introducir el tema del cuerpo humano y sus cambios durante la pubertad a través de un dibujo colectivo.
- Preguntar qué saben sobre los cambios físicos y emocionales en adolescentes.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: "¿Qué cambios físicos experimentan las niñas y niños en la pubertad?"
- Investigar en libros, videos y con expertos invitados (si es posible).
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Analizar la información recolectada, hacer mapas conceptuales y comparaciones de los cambios en cuerpos de niñas, niños y adolescentes.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear modelos o posters que expliquen los sistemas del cuerpo implicados en los cambios puberales.
- Presentar en un "salón de ciencias" o feria escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades prácticas como ejercicios para cuidar el cuerpo y la alimentación saludable, vinculando con los contenidos científicos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un caso: "Una comunidad quiere cuidar su río y sus árboles, pero hay conflictos".
- Preguntar a los niños qué opinan y qué podrían hacer.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Recolectar ideas y conocimientos previos sobre la protección del medio ambiente en la comunidad.
- Invitar a compartir experiencias familiares o de la comunidad.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar qué aspecto del ecosistema o comunidad quieren mejorar o proteger.
- Plantear preguntas clave: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro río?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos y asignar tareas: investigación, carteles, campaña de sensibilización.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Elaborar carteles, folletos o pequeñas campañas de concientización en la escuela o comunidad.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar si las acciones han tenido impacto. Preguntar a compañeros y comunidad qué cambios notan.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Organizar una exposición o evento en la comunidad para mostrar lo aprendido y las acciones realizadas.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | - Conversar con los niños sobre la importancia de la familia y cómo sus acciones afectan a otros.
- Realizar un mural colectivo con fotos y palabras sobre la familia.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en familia historias, tradiciones y aportaciones de los integrantes.
- Escribir en equipo qué quieren aprender sobre su familia y comunidad.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un proyecto para apoyar a una familia o comunidad, como elaborar un mural, recolectar alimentos o realizar un mural con historias familiares.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Llevar a cabo las acciones planificadas, fomentando la colaboración y el respeto.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Mostrar en una reunión o evento escolar los resultados y reflexionar sobre la importancia del apoyo familiar y comunitario.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso respetuoso del diálogo y escucha | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad y calidad en productos (comic, modelos, carteles) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de contenidos científicos y sociales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y valoración del proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto: Una historieta o comic que ilustre la importancia del diálogo en la resolución de conflictos y en la convivencia respetuosa.
Criterios de evaluación del PDA:
- Incluye personajes diversos y situaciones cotidianas.
- Demuestra el uso adecuado del diálogo respetuoso.
- Resalta la importancia de escuchar y expresar ideas con respeto.
- Presenta una resolución positiva del conflicto.
Criterios específicos:
- Creatividad y originalidad.
- Coherencia en la historia y los diálogos.
- Uso correcto del lenguaje y respeto en los diálogos.
- Presentación visual atractiva y clara.
Este producto será la evidencia del aprendizaje logrado en el proyecto, y podrá ser compartido en la comunidad escolar y familiar para promover la cultura del diálogo respetuoso.
Este plan busca promover en los niños una comprensión profunda del valor del diálogo, integrando contenidos científicos, sociales y éticos, mediante actividades creativas, participativas y contextualizadas.