SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: comunic-arte
  • Asunto o Problema: Representar una mimodrama con apoyo de un texto dramático, elaborado de manera colectiva, a partir de anécdotas, gustos e intereses, jugando con diferentes secuencias de sonido y recursos, para explorar otras formas de expresión.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitario
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Representación de hechos y experiencias significativas mediante el empleo de recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.

Lenguajes (PDA)

Realiza una representación teatral en colectivo, jugando con combinaciones de secuencias de sonidos y movimientos rápidos, lentos, agudos, graves, fuertes, débiles, pausas y con acentos variados.


Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Inicio con una ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre teatro, sonidos y expresiones corporales?" para activar conocimientos previos.
  • Escuchar una breve historia o anécdota de un compañero, identificando elementos que puedan convertirse en escenas o sonidos para un teatro.
  • Visualización de imágenes o videos cortos de diferentes expresiones teatrales y mimodramas, para motivar y explorar intereses.

Recuperación

  • Juego de asociación: los niños relacionan sonidos, movimientos y emociones que ya conocen, usando tarjetas o objetos manipulares (p.ej., silbidos, objetos que hagan ruido).
  • Dinámica "¡Yo puedo hacerlo!" donde los estudiantes imitan sonidos y movimientos para recordar y explorar sus habilidades existentes.

Planificación

  • En grupos, diseñan un esquema colectivo de cómo quieren representar su mimodrama, eligiendo anécdotas o historias personales.
  • Asignación de roles: quienes serán actores, creadores de sonidos, coordinadores de movimientos y narradores.
  • Elaboración de un pequeño guion colectivo, usando recursos visuales y esquemas para organizar secuencias y sonidos.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Inicio de la práctica

  • Taller de exploración: los niños experimentan con objetos y sonidos cotidianos (piedras, papel, botellas) para crear secuencias sonoras.
  • Ejercicio de improvisación: en pequeños grupos, improvisan movimientos y sonidos sin un guion definido, solo con la consigna de expresar una emoción o una historia breve.

Comprensión y producción

  • Ensayo colectivo: combinan sonidos, movimientos y textos para crear escenas que reflejen sus anécdotas o intereses.
  • Uso de recursos visuales: carteles o dibujos que representen las escenas, para facilitar la memoria y el orden.
  • Incorporación de recursos sonoros, usando aplicaciones o instrumentos sencillos (panderetas, campanas). (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentación breve de cada grupo a la clase, con retroalimentación en forma de preguntas: "¿Qué les gustó? ¿Qué podrían mejorar?"
  • Reflexión guiada: ¿Cómo se sintieron al expresar con sonidos y movimientos? ¿Qué aprendieron?

Corrección

  • Ajustes en las escenas, incluyendo cambios en movimientos, sonidos o textos, para potenciar la expresividad.
  • Repetición de ensayos con las correcciones, fomentando la autoevaluación y la crítica constructiva.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Montaje final

  • Ensamblaje de todas las escenas y sonidos en una presentación colectiva.
  • Decoración sencilla del espacio, creando un escenario improvisado con materiales reutilizables.
  • Ensayo general, integrando todos los elementos aprendidos.

Difusión

  • Invitar a otros grupos escolares, padres o comunidad para presenciar la representación.
  • Grabar la presentación y compartirla en medios digitales o en el mural escolar, promoviendo la valoración del trabajo colectivo.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué dificultades enfrentaron y cómo las resolvieron?
  • Generar un mural o cartel que resuma el proceso y los logros, con imágenes y citas de los estudiantes.

Avances

  • Evaluar si lograron crear una mimodrama que refleje sus intereses y si jugaron con las secuencias de sonidos y movimientos de manera creativa.
  • Planificar próximas actividades o mejoras para futuras representaciones.

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto:
Una representación teatral mimada, en la que los estudiantes integran sonidos, movimientos y textos, elaborada de forma colectiva y presentada ante la comunidad escolar.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa y colaboración en grupo.
  • Creatividad en la incorporación de sonidos y movimientos.
  • Coherencia y claridad en la representación de la anécdota o historia.
  • Uso adecuado de recursos visuales, sonoros y corporales.
  • Capacidad de reflexionar sobre su proceso y resultados.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas para los estudiantes:
  • ¿Qué aprendí sobre el teatro y la expresión corporal?
  • ¿Cómo me sentí al jugar con sonidos y movimientos?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi participación?
  • Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Participación

Siempre activo y colaborador

A veces participa

Poco participativo

Creatividad

Innova y aporta ideas originales

Participa con ideas

Le cuesta aportar ideas

Uso de recursos

Aprovecha bien los recursos y recursos propios

Lo hace de manera adecuada

Tiene dificultades en uso de recursos


Este proyecto fomenta la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y la expresión artística, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la inclusión, el trabajo en equipo y el reconocimiento de las diversas formas de expresión.

Descargar Word