SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Gota a gota
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Concientizar sobre el cuidado del agua, sus usos en la sociedad y la importancia del agua para vivir
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • La importancia del agua para la vida y la salud
  • Uso responsable del agua en la comunidad
  • El ciclo del agua y su cuidado
  • Participación comunitaria en acciones de cuidado del agua
  • PDAs seleccionados:
  • Elaborar un cartel informativo sobre el cuidado del agua
  • Crear una campaña comunitaria para reducir el desperdicio de agua

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Desarrollo

Identificación

Iniciamos la reflexión con una actividad lúdica: “El río de la comunidad”. Los niños dibujan un río que atraviesa su comunidad y comentan qué ven y qué les gustaría cuidar. Luego, en plenaria, comparten ideas sobre qué saben del agua y su cuidado. (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recuperación

Se realiza un juego de preguntas: “¿Cuánto sabes del agua?” con tarjetas ilustradas que contienen imágenes relacionadas con el agua y su uso. Los niños expresan lo que conocen y lo que desean aprender. Se recoge información previa para orientar actividades futuras.

Planificación

En grupos, diseñan un cartel que represente el ciclo del agua y planifican una campaña para promover el cuidado del agua en su comunidad, asignando roles y tareas. Se establecen metas sencillas, como reducir el uso de agua en casa.


Fase 2: Acción

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Se presenta un video corto y colorido sobre el ciclo del agua y la importancia del recurso. Luego, en círculo, los niños comparten qué aprendieron y qué les sorprendió.

Visualización de video (1-2 minutos), diálogo guiado, lluvia de ideas para definir acciones concretas para cuidar el agua.

Comprensión y producción

Los niños investigan en casa y en la escuela, usando material manipulable (botellas, frascos, mapas) para representar el ciclo del agua y detectar fugas o desperdicio en su entorno.

Construcción de modelos del ciclo del agua con materiales reciclados, creación de un mural colectivo con dibujos y fotografías. Se usan textos del libro como referencia para entender el ciclo (Fuente: Libro, Pág. 50).

Reconocimiento

Presentación de los modelos y mural, discusión sobre qué acciones son más efectivas para cuidar el agua.

Rúbrica sencilla de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Corrección

En equipos, revisan y ajustan sus propuestas y modelos, proponiendo ideas para mejorar sus acciones en casa y en la escuela.

Revisión del trabajo en equipo, ajuste de estrategias, incorporación de ideas nuevas.


Fase 3: Intervención

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Integración

Los grupos elaboran un cartel grande y colorido para la comunidad, con mensajes claros sobre el cuidado del agua, incluyendo dibujos, slogans y datos interesantes.

Uso de cartulina, pinturas, y materiales reciclados; inspiración en los modelos y campañas previas.

Difusión

Se realiza una feria en la escuela y en la comunidad donde los niños exponen sus carteles y explican sus ideas. Se invita a familiares y vecinos a participar en actividades y charlas.

Presentación oral, entrega de folletos y realización de una pequeña obra teatral sobre el ciclo del agua y su cuidado.

Consideraciones

Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué acciones realizaron y qué cambios desean promover en su comunidad.

Diálogo abierto, preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para cuidar el agua?, evaluación participativa.

Avances

Se evalúa el impacto de la campaña y se planifican próximas acciones, como monitorear el uso del agua en la escuela y en casa.

Elaboración de un diario de campo, registro de acciones y compromisos futuros.


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración previa y definición del problema

Los niños observan una muestra de agua de diferentes fuentes (agua de la llave, agua de lluvia, agua embotellada) y comentan sus diferencias. Se plantea la pregunta: ¿De dónde viene el agua que usamos?

Fase 2

Preguntas y hipótesis

Formular preguntas: ¿Qué pasa si desperdiciamos agua? ¿Cómo podemos economizarla? Hipótesis: si reducimos el uso de agua, ayudamos a cuidar el planeta. Se investigan maneras de ahorrar agua en casa y en la escuela.

Fase 3

Análisis y conclusiones

Se recopilan datos sobre el consumo de agua en la escuela y en sus hogares, mediante registros y encuestas sencillas. Se analizan los resultados y se deducen conclusiones sobre el impacto del ahorro.

Fase 4

Diseño, construcción y divulgación

Crean prototipos de dispositivos sencillos para ahorrar agua (como una botella en el grifo, filtros caseros). Presentan sus ideas en la feria STEAM y comparten con la comunidad los beneficios del ahorro.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Se fortalecen habilidades de observación, medición, análisis crítico y trabajo en equipo. Se evalúa el proceso y los productos mediante rúbricas y preguntas reflexivas.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en Problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducción con una historia corta sobre un niño que ayuda a cuidar el río de su comunidad y los beneficios que obtiene.

Narración con apoyo visual y discusión inicial.

Recolectemos

Los niños comparten lo que saben sobre el cuidado del agua y los problemas que enfrentan las comunidades por el uso inadecuado.

Dinámica de lluvia de ideas y mapas conceptuales en grupo.

Formulemos

Definir con claridad el problema: ¿Cómo podemos ayudar a que nuestra comunidad cuide mejor el agua?

Elaboración de un problema común y delimitación de acciones concretas.

Organizamos

En equipos, planifican actividades para promover el cuidado del agua en su comunidad, como campañas, limpieza de ríos, etc.

Creación de cronogramas y roles.

Construimos

Implementan las actividades planificadas: por ejemplo, limpieza del río, plantación de árboles, campañas de sensibilización.

Trabajo en campo, uso de materiales reciclables, y comunicación con la comunidad.

Comprobamos y analizamos

Revisión de los resultados y reflexiones sobre las acciones, qué funcionó y qué puede mejorar.

Registro en diarios y discusión grupal.

Compartimos

Presentan sus experiencias en una reunión con familiares y vecinos, destacando la importancia del cuidado del agua.

Presentaciones orales, posters y dramatizaciones.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Descripción: Un cartel informativo y una campaña comunitaria para reducir el desperdicio de agua, que incluya mensajes claros, imágenes y acciones concretas.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y creatividad del cartel
  • Participación activa en la campaña
  • Capacidad para explicar la importancia del cuidado del agua
  • Trabajo en equipo y respeto por las ideas de los demás

Evaluación:

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Coevaluación: Los pares revisan los productos y actividades con rúbricas sencillas y preguntas guía.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas en contextos reales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de los niños de tercer grado.

Descargar Word