SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Conozcamos mejor para hacer equipo

Asunto o Problema

Promover actividades en equipo y convivencia armoniosa

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Investigación, juego, exploración, diálogo

Ejes Articuladores

Inclusión, convivencia, reconocimiento de la diversidad

Contenidos y PDAs

Lenguajes: Narración de actividades y eventos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10)<br>Saberes y Pensamiento Científico: Cambios en el entorno y relación con actividades humanas (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10-13)<br>Ética, Naturaleza y Sociedades: Cambios en el entorno, mapas y croquis (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 10-13)<br>De lo Humano y lo Comunitario: Actitudes y aportaciones en la comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 12-14)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Ronda de presentaciones mediante un "Árbol de nombres": cada niño escribe su nombre en hojas de papel que se pegan en un árbol dibujado en la pizarra, compartiendo algo que le gusta hacer en familia. (PDA: Escribir su nombre y algo personal, Fuente: Pág. 10)
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué actividades hacemos en equipo en la escuela o en casa? Compartir en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Crear un collage colectivo con imágenes (dibujos, recortes de revistas, fotos) que muestren actividades en equipo, en familia y en la comunidad, para reconocer diferentes formas de convivencia (Fuente: Pág. 10-12).
  • Actividad complementaria: Dibujar un mapa simple del aula o de la comunidad destacando lugares donde se realizan actividades en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante trabajar en equipo? ¿Qué aprendimos hoy? Compartir en círculo.

Martes

Inicio:

  • Juego "El animal protector": Cada niño escoge un animal de la lista de tonás y comparte qué cualidad de ese animal le gustaría tener.

Desarrollo:

  • Investigación guiada: En pequeños grupos, crear un mural sobre los animales protectores y sus cualidades, relacionándolos con valores humanos (poder, enseñanza, movimiento, consejo, sanación). (Fuente: Pág. 13-14)
  • Explorar cómo los animales de los tonás pueden inspirar nuestro comportamiento en equipo.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué animal eligieron y por qué. Reflexionar sobre cómo podemos imitar sus cualidades en la convivencia.

Miércoles

Inicio:

  • Cuento dramatizado: Narrar y dramatizar el cuento del Alebrije (Fuente: Pág. 10). Los niños actúan las partes del cuento en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Taller de creación: Cada grupo diseña su propio alebrije en papel o material reciclado, integrando rasgos de animales que representan cualidades positivas (creatividad, colaboración).

Cierre:

  • Presentación de los alebrijes y diálogo sobre qué cualidades del animal quisieran tener en su vida diaria.

Jueves

Inicio:

  • Pregunta motivadora: ¿Qué animales creen que nos ayudan a ser mejores amigos? Compartir ideas en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad de reflexión: Elaborar dibujos en parejas que representen acciones que fomentan la convivencia armónica en la escuela y en casa (Fuente: Pág. 12-14).
  • Juego cooperativo: “El puente humano”, donde los niños forman un puente con sus cuerpos, trabajando en equipo y confianza.

Cierre:

  • Socialización: ¿Qué aprendimos sobre colaborar y convivir? Escribir una frase o dibujo que resuma la experiencia.

Viernes

Inicio:

  • Canción o rima: Introducir una canción sobre la amistad y el trabajo en equipo.

Desarrollo:

  • Proyecto en equipo: Crear un mapa de la comunidad señalando lugares donde se hacen actividades en equipo y en familia, usando materiales como papel, colores y pegatinas. (Fuente: Pág. 10-13)

Cierre:

  • Presentación rápida del mapa y reflexión grupal: ¿Cómo podemos colaborar en nuestra comunidad? ¿Qué podemos hacer para mejorarla?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas con pistas sobre actividades en equipo en diferentes lugares (escuela, parque, casa).

Desarrollo:

  • Elaborar historias orales en pequeños grupos, narrando una actividad de convivencia en la comunidad, integrando personajes y acciones.

Cierre:

  • Compartir las historias y reflexionar sobre qué aprendieron sobre la convivencia y el trabajo en equipo.

Martes

Inicio:

  • Pregunta: ¿Cómo se sienten cuando trabajan en equipo? Compartir en parejas.

Desarrollo:

  • Crear croquis simples del aula y la comunidad con ayuda de plantillas, señalando lugares donde ayudan a otros o se trabajan en equipo (Fuente: Pág. 12).

Cierre:

  • Mostrar sus croquis y comentar qué acciones en equipo conocen o han realizado.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de roles: representar diferentes situaciones que requieren colaboración y respeto.

Desarrollo:

  • Cada grupo diseña y presenta una mini obra que muestre cómo resolver conflictos o colaborar en equipo, usando títeres o dibujos.

Cierre:

  • Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre cómo actuar en equipo?

Jueves

Inicio:

  • Pregunta reflexiva: ¿Qué animal protector de la tradición te gustaría tener y por qué?

Desarrollo:

  • Reflexión escrita en hojas, donde cada niño dibuja y escribe qué cualidad de su animal protector quiere cultivar en su vida, relacionando con valores.

Cierre:

  • Compartir en círculo y comentar cómo esas cualidades ayudan a convivir mejor con los demás.

Viernes

Inicio:

  • Canción o juego rítmico: sobre la amistad y el trabajo en equipo.

Desarrollo:

  • Elaborar un mural colectivo con dibujos, palabras y frases que expresen cómo construir una comunidad more armoniosa, usando materiales reciclados y creativos.

Cierre:

  • Presentación del mural y evaluación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos seguir haciendo?

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto:
"Nuestro Árbol de la Convivencia": Un mural colectivo que simboliza las actividades en equipo, valores y animales protectores que representan cualidades positivas. Incluye dibujos, escritos y fotos de las actividades realizadas, reflejando la convivencia armoniosa y la participación comunitaria.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades en equipo

☑️

Explica con sus palabras la importancia de la convivencia

☑️

Muestra respeto y escucha a sus compañeros

☑️

Contribuye con ideas creativas en el mural

☑️

Usa de manera significativa los recursos para expresar sus ideas

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

Instrumento

Criterios

Resultado

Lista de cotejo de participación y respeto

Participación activa, respeto, colaboración

Observaciones y notas a lo largo del proceso

Rúbrica sencilla para trabajos en equipo

Creatividad, colaboración, respeto, responsabilidad

Calificación cualitativa: Excelente, Bueno, En desarrollo

Preguntas reflexivas diarias

¿Qué aprendí? ¿Cómo me siento?

Respuestas escritas o orales

Autoevaluación y coevaluación

¿Qué hice bien? ¿Qué puedo mejorar?

Rúbricas y diálogo en círculos de reflexión


Este proyecto busca fortalecer la convivencia, el respeto y la colaboración, integrando contenidos de narración, ciencias y valores, promoviendo aprendizajes significativos y participativos en un enfoque inclusivo.

Descargar Word