SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Mi autobiografía
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Números decimales, sistemas de numeración maya y romano
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estudio de los números
  • PDA: Identifica semejanzas y diferencias entre el sistema decimal y otros sistemas como maya y romano

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de apertura: "¿Alguna vez has visto un reloj romano o una piedra maya? ¿Qué crees que representan?" (dinámica de exploración visual con imágenes y objetos pequeños)
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta abierta en plenaria: "¿Qué saben sobre los números decimales y los sistemas antiguos de numeración?" Anotar ideas en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación interactiva: "Viaje en el tiempo con los números" – Se muestra una línea del tiempo con diferentes sistemas numéricos (decimal, maya y romano). Se comparte un video corto (2 min) explicando cada sistema (Fuente: material digital del aula). Se realiza una lluvia de ideas sobre las características de cada sistema.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: "Construyendo números en diferentes sistemas" – Usando fichas de colores y tarjetas, los alumnos representan números en sistema decimal, maya y romano (ejemplo: número 23). Se fomenta el trabajo en parejas y la discusión sobre las diferencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué sistemas nos parecen más fáciles o más difíciles? ¿Por qué? Se comparte en plenaria y se registra en un diario de aprendizaje.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego rápido: "¿Qué número soy?" – Se muestran tarjetas con números en diferentes sistemas y los alumnos deben identificar y decir en qué sistema están representados.
  • Actividad 2: Recapitulación en mapas mentales: Los estudiantes dibujan en sus cuadernos las semejanzas y diferencias entre los sistemas numéricos, usando colores y esquemas visuales (Fuente: Guía didáctica, pág. 45).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Se entrega un material manipulable con bloques o fichas que representan unidades, decenas, centenas en sistema decimal, y sus equivalentes en maya y romano.
  • Actividad 4: Problema abierto: "¿Cómo podemos convertir un número decimal en maya y en romano?" Los estudiantes en grupos investigan y crean tablas de conversión (se apoyan en ejemplos y en el libro de texto). Se promueve el pensamiento crítico y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir las tablas de conversión creadas y reflexionar sobre las dificultades encontradas. Se realiza una breve autoevaluación escrita: "¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me costó más?"

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: "Si pudieras usar un sistema de numeración diferente en tu vida diaria, ¿cuál sería y por qué?"
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: En parejas, hacen un dibujo en una tarjeta con un número en sistema decimal, maya y romano, y explican en voz alta lo que saben de cada uno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de comparación: Usando una matriz comparativa (física o en papel), los alumnos analizan las características, ventajas y desventajas de cada sistema. Se complementa con ejemplos históricos y culturales, promoviendo la interculturalidad crítica.
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo visual: Los estudiantes colocan en una línea del tiempo los hitos históricos relacionados con los sistemas numéricos, incluyendo aportaciones de distintas culturas.

Cierre:

  • Debate guiado: ¿Por qué es importante conocer diferentes sistemas numéricos? ¿Qué nos enseñan sobre las culturas antiguas? Se registran ideas en un mural colectivo.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un matemático maya/romano" – Cada alumno recibe una tarjeta con características y debe representar a ese personaje, defendiendo sus métodos y sistemas (dinámica activa y lúdica).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo influye el sistema numérico en diferentes aspectos de la cultura y la historia? Se hace una lluvia de ideas en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problema contextualizado: "Diseña una inscripción en piedra maya o en una moneda romana que incluya un número en decimal". Los alumnos trabajan en equipos para diseñar y explicar su inscripción, usando materiales manipulables y ejemplos históricos.
  • Actividad 4: Análisis crítico: Comparan sus inscripciones con ejemplos reales históricos (se muestra imágenes y textos). Discuten el uso y significado cultural de los sistemas.

Cierre:

  • Presentación breve de las inscripciones creadas y reflexión grupal sobre cómo los números expresan cultura e historia. Se invita a que cada grupo comparta qué aprendieron.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: "Sistema en tu vida" – Los alumnos reciben tarjetas con diferentes objetos y actividades cotidianas, y deben relacionarlas con el sistema numérico que mejor las representa.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué sistema te gustaría usar en tu vida diaria y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto final: "Mi autobiografía numérica" – Los estudiantes crean un cartel o cómic ilustrado en el que expliquen su historia personal usando diferentes sistemas numéricos, vinculando su vida a ejemplos históricos y culturales aprendidos durante la semana.
  • Actividad 4: Presentación del proyecto: Cada alumno comparte su autobiografía numérica, explicando cómo los sistemas de numeración reflejan diferentes culturas y el valor intercultural.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre los números y las culturas? ¿Cómo puedo aplicar este conocimiento en mi vida? Se realiza una autoevaluación y coevaluación mediante una rúbrica sencilla.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Cada estudiante elaborará una "Autobiografía Numérica" en formato de cartel, cómic, o presentación digital, donde narre su historia personal vinculando su nombre, edad, intereses y experiencias usando diferentes sistemas de numeración (decimal, maya y romano). También incluirá una reflexión sobre la importancia intercultural de estos sistemas.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de los sistemas numéricos en su autobiografía

Explicación clara de las diferencias y semejanzas entre los sistemas

Inclusión de elementos culturales e históricos

Creatividad y presentación del producto final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación participativa: durante actividades en pareja y en grupo, verificar el uso y comprensión de los sistemas.
  • Listas de cotejo: para registrar avances en la creación de tablas de conversión y en los productos finales.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar creatividad, comprensión, colaboración y reflexión.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y qué quieren explorar más.

Esta planeación fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la valoración intercultural y la creatividad, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word