Nombre del Proyecto: ¡VAMOS AL RESCATE!
Asunto o Problema Principal a Abordar: Convivir con personas mayores para rescatar bellas narraciones de mitos, leyendas y fábulas, y compartir en comunidad en forma oral, escrita y artística.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitaria
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:
PDA:
Rincón de historias: Cada niño comparte brevemente una leyenda o mito que conozca, usando imágenes o dibujos que tengan en casa. Se fomenta la escucha activa y el reconocimiento de narraciones previas (recuperación de conocimientos previos).
Línea del tiempo de narraciones: En un mural, los niños colocan dibujos o recortes que representen diferentes tipos de relatos culturales que han escuchado o leído, vinculándolos con la fantasía y la realidad, para activar conocimientos previos sobre mitos, leyendas y fábulas (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Explorando narraciones tradicionales: Presentación visual y oral de dos relatos seleccionados por el docente, uno con elementos claramente fantásticos y otro con elementos reales. Los niños observan, discuten y comparan los elementos que distinguen la fantasía de la realidad, identificando en qué manifestaciones culturales se presentan (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).
Juego de roles: En grupos, los niños representan escenas de los relatos, enfatizando los elementos de fantasía y realidad, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Reflexión grupal: Los niños comparten qué aprendieron sobre los mitos, leyendas y fábulas, y cómo diferenciar los elementos fantásticos de los reales. Se realiza una lluvia de ideas y una pequeña discusión para consolidar conceptos.
Preguntas disparadoras: ¿Qué historias creen que tienen elementos mágicos o sorprendentes? ¿Por qué esas historias son importantes para la comunidad?
Recuperación de conocimientos previos: En parejas, los niños comparten alguna historia familiar o que hayan escuchado de sus abuelos o mayores, identificando elementos de fantasía o realidad.
Mapa de historias: Creación de un mapa conceptual en cartulina donde los niños relacionan diferentes relatos tradicionales con sus elementos mágicos o reales.
Caza de elementos mágicos: En el aula o en la comunidad, los niños buscan objetos, palabras o imágenes que representen elementos de fantasía en relatos tradicionales, relacionándolos con los relatos escuchados. Utilizan materiales manipulables (dibujos, recortes).
Diálogo en círculo: Compartir qué encontraron y cómo los elementos de fantasía enriquecen la cultura y las historias.
Cuento en cadena: Cada niño empieza a contar una leyenda o fábula que conozca, agregando una parte más, promoviendo la creatividad y la expresión oral.
Pregunta reflexiva: ¿Qué elementos de la historia son mágicos y cuáles son posibles en la realidad?
Dibujo narrativo: Los niños ilustran una escena clave de la historia que crearon, destacando los elementos fantásticos y reales.
Comparación de relatos: En grupos, analizan las historias ilustradas y discuten qué elementos de fantasía y realidad identifican en cada una, apoyándose en recursos visuales y manipulables.
Presentación grupal: Cada grupo comparte su historia y sus ilustraciones, explicando la presencia de fantasía y realidad, fomentando la expresión oral y la argumentación.
Adivinanzas culturales: Se presentan adivinanzas relacionadas con mitos y leyendas tradicionales, promoviendo la reflexión y el reconocimiento de elementos culturales (recuperación de conocimientos).
Diálogo previo: ¿Por qué creen que las historias con elementos mágicos son importantes para las comunidades?
Creación de relatos: En parejas, los niños inventan un relato combinando elementos de mitos, leyendas o fábulas, incorporando aspectos de fantasía y realidad.
Escenificación: Representan sus relatos en pequeños teatros, enfocándose en los elementos mágicos o reales que incluyen.
Reflexión en plenario: Dialogan sobre cómo las historias con elementos mágicos reflejan valores y creencias de su comunidad y cómo pueden enriquecer su cultura.
Revisión rápida: ¿Qué aprendimos sobre mitos, leyendas y fábulas? ¿Qué elementos de fantasía y realidad encontramos?
Recuperación de conocimientos previos: Los niños comparten una historia que hayan creado o escuchado durante la semana.
Creación de un cuento colectivo: Entre todos, elaboran un cuento que incluya elementos mágicos y reales, integrando las narrativas trabajadas.
Ilustración del cuento: Los niños crean ilustraciones que acompañen su cuento, resaltando los aspectos fantásticos y reales.
Presentación y socialización: Cada grupo comparte su cuento y sus ilustraciones con toda la comunidad escolar, promoviendo la oralidad, el arte y el reconocimiento cultural.
Nombre: Cuento Comunitario "Mitos y Leyendas en Nuestra Cultura"
Descripción: Los estudiantes elaboran un cuento colectivo, ilustrado y presentado en comunidad, que incorpora elementos de fantasía y realidad, reflejando las narraciones tradicionales que rescataron de las mayores (abuelos, vecinos).
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Identificación de elementos mágicos y reales en las historias | ● | ○ | ○ | |
Participación activa en actividades de narración y dramatización | ● | ○ | ○ | |
Creatividad en la ilustración y expresión oral | ● | ○ | ○ | |
Colaboración en la creación del cuento colectivo | ● | ○ | ○ |
Este proyecto busca fortalecer en los niños su identidad cultural, su apreciación por las narraciones tradicionales y su capacidad de analizar y expresar elementos de fantasía y realidad en diferentes manifestaciones culturales, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.