Planeación Didáctica de Sexto Grado
Nombre del Proyecto: Textos que no son cuento
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos conozcan más de cerca los tipos de textos, en especial los expositivos, exploren varios de ellos y logren redactar de manera colectiva un artículo sobre un tema de interés para compartirlo con otros estudiantes.
Tipo de Planeación: Por fases metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitaria
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Comprensión y producción de textos expositivos en los que se planteen: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. | Lee textos informativos y reflexiona sobre su organización. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio motivador: Mostrar un video corto y dinámico sobre diferentes tipos de textos expositivos, invitando a los estudiantes a comentar qué entendieron (recuperación de conocimientos previos).
- Diálogo colectivo: Preguntar qué saben sobre textos informativos y qué tipos conocen.
- Dinámica "El detective de textos": Los alumnos, en parejas, buscan en revistas o libros ejemplos de textos expositivos y los presentan al grupo, identificando características (ejemplo: títulos, imágenes, estructura).
|
| Recuperación | - Juego "¿Qué tipo soy?": Presentar fragmentos de textos y que los estudiantes los clasifiquen en los tipos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.
- Lluvia de ideas: Elaborar un mural con las ideas previas y dudas sobre los textos expositivos.
- Discusión guiada: ¿Por qué es importante aprender sobre estos textos?
|
| Planificación | - Trabajo en equipo: Cada grupo elige un tema de interés para investigar.
- Elaboración de un plan colectivo: definir quién investigará, quién redactará, quién revisará.
- Crear un esquema colaborativo en cartulina con las ideas principales y subtemas a tratar en su artículo.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Exploración guiada: Leer en voz alta textos expositivos seleccionados, analizando su estructura y organización (Fuente: Libro, Pág. X).
- Debate: ¿Qué elementos hacen que un texto informativo sea claro y útil?
|
| Comprensión y producción | - Taller de escritura: En pequeños grupos, redactan un borrador de un artículo colectivo sobre un tema de interés, aplicando las estructuras expositivas aprendidas.
- Uso de material manipulable como fichas con ejemplos de cada estructura para guiar la escritura.
- Incorporar ilustraciones y esquemas para hacer el artículo más visual y comprensible.
|
| Reconocimiento | - Presentación preliminar: Cada grupo comparte su borrador con otros, recibiendo retroalimentación.
- Reflexión en plenaria: ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué aprendieron sobre la organización del texto?
|
| Corrección | - Revisión en grupo: Mejorar el texto, corrigiendo errores y fortaleciendo la estructura.
- Uso de una rúbrica sencilla para autoevaluar su trabajo: claridad, organización, contenido, creatividad.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Edición final del artículo: Incorporar las correcciones y preparar una versión definitiva.
- Diseño y maquetación del artículo usando cartulina, digital o en formato de periódico escolar.
|
| Difusión | - Presentación del artículo en un "Círculo de lectores" en el aula y en la comunidad escolar.
- Elaboración de un cartel o folleto con los puntos principales del texto para compartir con otras clases.
- Creación de un podcast o video donde expliquen su artículo y sus estructuras (si la tecnología lo permite).
|
| Consideraciones | - Reflexión sobre el proceso: ¿Qué aprendieron sobre los textos expositivos? ¿Qué habilidades desarrollaron?
- Evaluación grupal e individual: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué mejorarían para la próxima vez?
|
| Avances | - Evaluación final: ¿Lograron redactar un artículo coherente, claro y bien organizado? - Presentación del producto final y discusión sobre su utilidad para otros estudiantes y la comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Elaboración de un artículo colectivo sobre un tema de interés de la comunidad escolar, organizado en estructura expositiva (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia o enumeración).
Criterios de evaluación:
- Claridad en la exposición de ideas
- Uso adecuado de las estructuras expositivas
- Organización lógica y coherente del texto
- Presentación creativa y visualmente atractiva
- Participación activa de todos los integrantes del grupo
Evaluación:
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación basada en preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré en mi grupo?
- Observación de participación, creatividad y comprensión del contenido en las presentaciones finales.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, haciendo del aprendizaje una experiencia activa, significativa y comunitaria.