¡Claro! A continuación te presento una Planeación Didáctica por fases metodológicas para el proyecto “Me conozco y conozco mi entorno”, adaptada a niños de Sexto Grado, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, con actividades creativas, lúdicas, significativas y que fomentan el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.
Datos | Información |
---|---|
Nombre del Proyecto | Me conozco y conozco mi entorno |
Asunto o Problema Principal | Narración de sucesos autobiográficos, estructura y funcionamiento del cuerpo humano, valoración de la biodiversidad, y el sentido de pertenencia y autonomía en la familia. |
Tipo | Por fases metodológicas |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs | Ver lista en la descripción inicial, incluyendo narración, estructura del cuerpo, biodiversidad y comunidad. |
Campo formativo | Actividad | Propósito/Descripción | Material Didáctico | Recursos visuales |
---|---|---|---|---|
Lenguajes | Identificación | Presentar un mural con imágenes de diferentes sucesos de la vida de los estudiantes (fotos, dibujos, objetos) y preguntar: ¿Qué historia creen que cuenta cada imagen? | Fotografías, dibujos, objetos personales | Carteles con ejemplos de narraciones autobiográficas |
Conocimientos previos | Recuperación | En círculo, cada alumno comparte brevemente un momento importante de su vida y qué lo hace especial, conectando con narraciones autobiográficas (Fuente: Libro, Pág. 12). | Tarjetas de preguntas, imágenes de diferentes sucesos | Presentación visual con ejemplos de narraciones autobiográficas |
Planificación | Definir roles y plan de trabajo | En grupos, decidir quién será el narrador, el ilustrador, el editor y el presentador. Elaborar un calendario de actividades. | Papel, lápices, organizadores visuales | Guía de roles y cronograma visual |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | Material Didáctico | Recursos visuales |
---|---|---|---|---|
Acercamiento | Inicio de la narración | Los alumnos realizan un juego de "Cadena de historias", donde cada uno agrega un suceso a una historia colectiva basada en experiencias reales, usando adverbios y nexos temporales (Fuente: Libro, Pág. 15). | Tarjetas con palabras, fichas de secuencia | Video corto de narraciones secuenciales |
Comprensión y producción | Elaboración de narraciones autobiográficas | Cada alumno selecciona un suceso significativo, lo escribe y lo comparte oralmente en pequeños grupos, usando frases adverbiales y nexos. Luego, lo ilustra con dibujos manipulables. | Cuadernos, colores, material manipulable | Ejemplo de narración en cartel, imágenes ilustrativas |
Reconocimiento | Revisión en pares | Los compañeros leen y dan retroalimentación a las narraciones, usando una rúbrica sencilla: claridad, secuencia, expresión oral. | Rúbrica, fichas de retroalimentación | Lista de cotejo visual |
Corrección | Revisión y mejora | Los alumnos mejoran sus textos y prácticas orales, incorporando correcciones sugeridas. | Borradores, marcadores | Ejemplo de narración corregida |
Momento | Descripción | Actividad | Material Didáctico | Recursos visuales |
---|---|---|---|---|
Integración | Creación del libro colectivo | Los alumnos editan y organizan sus narraciones en un libro digital o en papel, incluyendo ilustraciones y nexos adecuados. Participan en la selección del diseño. | Software de edición, papel, materiales de arte | Portadas y páginas ejemplo |
Difusión | Presentación en la comunidad | Cada grupo presenta su narración en una feria cultural escolar, usando recursos visuales y tecnológicos. | Carteles, dispositivos electrónicos | Videos, presentaciones digitales |
Consideraciones | Reflexión sobre el proceso | En círculo, reflexionan sobre lo aprendido, los desafíos y cómo mejorar. Preguntas guía: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? | Cuadernos de reflexión, guía de preguntas | Carteles con preguntas reflexivas |
Avances | Evaluación del proyecto | Se realiza una evaluación grupal e individual mediante rúbricas que valoran participación, creatividad, organización y expresión oral. | Rúbricas, autoevaluaciones, coevaluaciones | Ejemplo de rúbrica sencilla |
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Libro autobiográfico colectivo elaborado por los estudiantes, con narraciones, ilustraciones y nexos, que será presentado en la feria escolar y compartido con la comunidad.
Criterios de Evaluación (Rubrica sencilla):
Autoevaluación y Coevaluación:
Preguntas reflexivas para que cada alumno identifique su aprendizaje y aporte al grupo:
Este proyecto fomenta la exploración de la historia personal, el conocimiento del cuerpo humano y la valoración de la biodiversidad, promoviendo una actitud crítica, respetuosa y participativa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje.
¿Quieres que prepare también la estructura para una planeación semanal o algún otro formato?