SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: De la cartografía a la arquitectura y bordados de la naturaleza de México
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan dificultades para comprender y valorar la diversidad natural y cultural del territorio mexicano, expresando su conocimiento a través de mapas y representaciones gráficas.
  • Tipo: Proyecto comunitario de indagación y creación artística.
  • Escenario: Aula y comunidad escolar.
  • Metodología: Comunitaria y de indagación activa.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, conocimientos sobre mapas y diversidad natural.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: búsqueda y manejo reflexivo de información; relaciones causales y temporales.
  • Saberes y Pensamiento Científico: figuras geométricas, representaciones cartográficas del territorio nacional y su diversidad natural (Fuente: Libro, Pág. 206-217).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: reconocimiento del territorio, ecosistemas y culturas mediante mapas y representaciones gráficas.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo

Actividad

Descripción

Identificación

Presentación del problema y contextualización

Iniciar con una charla motivadora sobre la importancia de conocer México. Preguntar: "¿Qué saben del territorio mexicano?" y compartir un mapa grande para explorar.

Recuperación

Actividad de conocimientos previos

Utilizar mapas y fotografías del país para que los niños expresen qué características conocen, dibujando en su cuaderno un mapa conceptual simple. Preguntar: "¿Qué formas tiene México?", "¿Qué regiones conocen?" (Fuente: Libro, Pág. 209-210).

Planificación

Organización del trabajo en comunidades

Formar pequeños grupos con roles claros: cartógrafos, ilustradores, investigadores. Definir temas específicos (relieve, clima, cultura). Elaborar un plan de trabajo y cronograma sencillo.


Fase 2: Acción

Campo

Actividad

Descripción

Acercamiento

Exploración y diálogo

En colectivo, dialogar sobre mapas y su función, revisando el Códice Xólotl y su historia (Fuente: Libro, Pág. 206-208). Preguntar: "¿Qué función crees que tuvo ese códice?" y "¿Por qué es importante que existan mapas?"

Comprensión y producción

Investigación y creación artística

Los grupos investigarán sobre: 1) regiones naturales y relieve; 2) cuerpos de agua; 3) clima y cultura de pueblos originarios, usando libros, internet y recursos del aula. Luego, elaborarán mapas y postales que representen sus descubrimientos, usando materiales manipulables (cartulina, colores, etc.).

Reconocimiento

Exposición y retroalimentación

Cada grupo presentará su mapa y postal, explicando sus representaciones y qué aprendieron, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Corrección

Ajustes y mejoras

Revisarán sus representaciones con la guía del maestro, corrigiendo errores o agregando detalles importantes.


Fase 3: Intervención

Campo

Actividad

Descripción

Integración

Elaboración del Pasaporte de viajeros

Integrar mapas, postales y cuentos en un pasaporte que represente su expedición comunitaria por México. Decorar cubiertas con materiales reciclados y unirlas con estambre, promoviendo la creatividad y el trabajo en equipo.

Difusión

Presentación comunitaria

Organizar una exposición en la escuela donde los niños compartan su Pasaporte, mapas y cuentos con otros grados, familiares y comunidad.

Consideraciones

Reflexión y valoración

En círculo, reflexionar sobre lo aprendido: ¿Qué características del territorio mexicano nos sorprendieron? ¿Cómo podemos cuidar nuestro ecosistema y cultura? Elaborar un cartel o dibujo colectivo.

Avances

Evaluación del proceso

Revisar con rúbricas sencillas: ¿Participaron todos?, ¿Explicaron sus mapas?, ¿Respetaron los turnos? Registrar logros y dificultades para planear futuras actividades.


Contenidos y PDAs Relacionados

Campo

Actividad

Indicadores de Logro

Estrategia de Evaluación

Lenguajes

Búsqueda y manejo de información; expresión oral

Los niños explican con sus mapas las características del territorio mexicano.

Rúbrica sencilla: claridad, participación, uso de mapas.

Saberes y Pensamiento Científico

Figuras geométricas y mapas

Los mapas contienen elementos geométricos básicos y símbolos claros.

Observación y autoevaluación.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representación del territorio y ecosistemas

Elaboran mapas y postales que reflejan la diversidad natural y cultural del país.

Criterios de calidad en la representación y creatividad.


Materiales Sugeridos

  • Mapas de México (impresos o copiados)
  • Cartulina, papel de reúso
  • Colores, marcadores, lápices
  • Perforadora y estambre
  • Fotografías y recursos digitales sobre México
  • Libros de consulta (incluyendo el libro de referencia)

Este esquema garantiza que los niños desarrollen habilidades de investigación, expresión, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo su identidad cultural y su conciencia ambiental.

Descargar Word