Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Acordamos reglas para convivir mejor
Asunto o Problema: ¿Cómo lograr una buena convivencia, el desarrollo de la lectoescritura y el pensamiento matemático para abatir el rezago educativo de nuestros alumnos?
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:
- La escuela como espacio de convivencia, colaboración y aprendizaje.
- Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
PDAs:
- Participa en la organización del aula y en la generación de normas para el uso de recursos y espacios escolares.
- Reflexiona sobre el seguimiento de reglas para expresar semejanzas y diferencias.
- Participa en la elaboración y difusión de reglas de convivencia en la escuela.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Cada niño comparte qué reglas de convivencia conoce o practica en su casa, en la escuela o en su comunidad, usando una pelota o un objeto que pase de mano en mano.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre la importancia de las reglas en diferentes espacios, y qué pasa cuando no se respetan (ejemplo: en la escuela, en la calle, en casa).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura participativa: Compartimos el fragmento del libro (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 278-279) sobre cómo las reglas ayudan a convivir mejor. Los niños comentan en pequeños grupos qué ideas les quedaron.
- Actividad 4: Juego de roles: En grupos, representan situaciones donde se aplican reglas de convivencia, por ejemplo, respetar turnos, cuidar los materiales, mantener el silencio en la biblioteca.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante seguir reglas en la escuela? Cada niño comparte una idea o ejemplo. Se realiza un dibujo individual de una regla que practican en su vida diaria.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de atención: “El semáforo de las reglas”: los niños se colocan en línea y, según las instrucciones del maestro, actúan en forma de semáforo: verde (sí, respeto), amarillo (cuidado), rojo (no hacer).
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué reglas son importantes para que todos convivamos bien en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: en grande, los niños dibujan y escriben reglas que consideran esenciales para la convivencia pacífica, basándose en ejemplos previos y en las ideas del libro.
- Actividad 4: Comparar reglas: en pequeños grupos, analizan sus dibujos y discuten las coincidencias y diferencias, resaltando los aspectos que benefician a toda la comunidad escolar.
Cierre:
- Socialización: cada grupo presenta su mural y explica por qué eligieron esas reglas. Se reflexiona en plenaria sobre la importancia de respetar las reglas para una convivencia armónica.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de “¿Qué harías si...?”: se presentan en tarjetas diferentes situaciones de conflictos o problemas en espacios escolares (ejemplo: tirar basura, hablar en clase, empujar). Los niños eligen una tarjeta y piensan en una solución.
- Actividad 2: Discusión previa: ¿Qué reglas ayudarían a resolver esas situaciones?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un reglamento escolar: en pequeños equipos, los niños diseñan reglas específicas para solucionar una de las situaciones presentadas, usando un formato sencillo, por ejemplo, “Para no tirar basura, debemos...”.
- Actividad 4: Redacción y dibujo: cada equipo escribe su regla y realiza un cartel visual que lo ilustre, usando materiales reciclados y colores vistosos.
Cierre:
- Presentación de carteles: en un foro, los equipos muestran sus reglas y explican por qué son importantes. Se comenta en grupo cómo esas reglas ayudan a mejorar nuestra convivencia.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación: ¿Qué aprendimos sobre reglas y convivencia? Cada niño comparte una idea en una pequeña ronda.
- Actividad 2: “El árbol de las reglas”: dibujo colectivo en una cartulina de un árbol grande, donde cada niño pega o escribe una regla que consideran fundamental para la convivencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Revisión y corrección: en grupos, revisan los reglamentos o carteles creados, corrigen errores y mejoran la redacción, apoyados por la maestra.
- Actividad 4: Simulación práctica: en el aula, representan situaciones en las que aplican las reglas del reglamento, con énfasis en el respeto, la colaboración y la resolución pacífica de conflictos.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo nos sentimos cuando todos respetamos las reglas? Escriben o dibujan en su cuaderno un momento en que hayan respetado o visto respetar una regla en la escuela.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juegos de memoria: se colocan tarjetas con diferentes reglas y situaciones, y los niños deben relacionarlas correctamente.
- Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué reglas aprendimos esta semana que nos ayudarán a convivir mejor?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un reglamento escolar grupal: en pequeños equipos, redactan un reglamento que incluye las reglas más importantes que aprendieron, usando frases positivas y claras.
- Actividad 4: Diseño de carteles y cartel final: decoran y pegan en un lugar visible del salón el reglamento y las reglas seleccionadas, acompañados de dibujos y colores vivos.
Cierre:
- Presentación final: cada grupo comparte su reglamento y explica por qué eligieron esas reglas. La maestra entrega un “Certificado de buen conviviente” a cada niño, reforzando su participación activa.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un reglamento escolar colectivo elaborado por los niños, acompañado de carteles visuales que representan las reglas principales para la convivencia. Este reglamento será colocado en un lugar visible del aula o la escuela.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en la elaboración del reglamento y carteles | | | | |
Usa lenguaje positivo y claro en las reglas | | | | |
Incluye reglas que benefician a toda la comunidad escolar | | | | |
Respeta las ideas y opiniones de sus compañeros durante las actividades | | | | |
Presenta un trabajo creativo y con apoyo visual llamativo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, observar la participación, colaboración y respeto de los niños.
- Listas de cotejo: para registrar el cumplimiento de cada criterio en las actividades diarias.
- Rúbricas sencillas: valorar aspectos como participación, creatividad, actitud y respeto.
- Autoevaluación: al finalizar cada día, los niños reflexionan con preguntas como: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Contribuí a hacer un buen reglamento?”.
- Coevaluación: en pequeños grupos, valoran el trabajo de sus compañeros usando preguntas guía o escalas sencillas.
Este enfoque fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la reflexión sobre la convivencia, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.