Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Reforzamiento de lenguaje y pensamiento
Asunto o Problema Principal: Alumnos con dificultades en comprensión lectora, lectura incorrecta y desinterés por leer.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basada en problemas, aprendizaje cooperativo, metodologías lúdicas y creativas
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Reflexión y uso de los lenguajes artísticos para recrear experiencias estéticas cotidianas.
- PDAs (Productos de Aprendizaje): Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas.
- Saberes y Pensamiento Científico: Multiplicación y división como operaciones inversas; expresión oral de sucesiones numéricas en español y lengua materna.
Texto de referencia: (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 1 y 2)
Se utilizará para reforzar la importancia de la lectura, la cultura y el diálogo, además de actividades que promuevan la comprensión y expresión oral.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Recuperación de conocimientos previos
- Pregunta abierta: “¿Qué historia o cuento te gusta mucho y por qué?”
- Juego: “Reloj de historias” donde cada niño comparte un breve relato en 30 segundos.
- Actividad 2: Motivación
- Presentar un breve video (uso de recursos visuales) sobre un personaje que enfrenta un problema y necesita entender una historia para resolverlo.
- Diálogo sobre qué significa comprender lo que leemos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y análisis
- Leer en voz alta un fragmento de un cuento popular (ejemplo: “La liebre y la tortuga”).
- En pequeños grupos, crear un mapa mental visual de las ideas principales (Fuente: Pág. 2, texto de referencia).
- Actividad 4: Expresión artística y narración
- Dibujar una viñeta que represente la parte que más les gustó del cuento y narrar oralmente por qué eligieron esa escena, usando recursos narrativos.
- Uso de material manipulable: cartulina, colores, recortes.
Cierre:
- Socialización en círculo: cada grupo comparte su dibujo y explicación.
- Reflexión: “¿Qué aprendí hoy sobre entender una historia?”
- Pregunta para autoevaluación: “¿Puedo contar con mis palabras qué entendí de la lectura?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento
- Juego “El detective de palabras”: identificar palabras clave en un texto corto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos
- Pregunta: “¿Qué palabras te ayudan a entender una historia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividades de comprensión
- Leer un breve texto (ejemplo: una leyenda local).
- Responder en equipo: ¿De qué trata?, ¿Quiénes son los personajes?, ¿Qué pasa al final?
- Actividad 4: Narrativa visual
- Crear un cómic corto (3 viñetas) que resuma el texto, usando recursos narrativos y recursos visuales.
- Material: hojas, colores, recortes, apps sencillas.
Cierre:
- Presentación de los cómics en pequeños grupos.
- Reflexión: “¿Qué aprendí sobre entender una historia en imágenes?”
- Pregunta para autoevaluación: “¿Puedo explicar con mis dibujos qué entendí?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de sucesiones numéricas
- En círculo, decir números en orden ascendente y descendente hasta cinco cifras (Fuente: Pág. 17).
- Actividad 2: Diálogo y motivación
- ¿Por qué es importante entender las sucesiones? ¿En qué situaciones las usamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Relación con la lectura y la cultura
- Conversar en grupos sobre historias o leyendas que tengan secuencias o etapas (como el ciclo de la vida).
- Elaborar un diagrama visual que represente esas etapas con palabras y dibujos.
- Actividad 4: Expresión oral y escritura
- Narrar en voz alta una secuencia que conocieron, usando recursos narrativos.
- Escribir una pequeña historia con una secuencia clara.
Cierre:
- Compartir historias y diagramas en círculo.
- Pregunta reflexiva: “¿Cómo puedo usar lo que aprendí hoy en otras historias o en mi vida?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles
- Simular un diálogo entre personajes de una historia, practicando la escucha activa.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos
- ¿Qué significa dialogar? ¿Por qué es importante escuchar a otros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de cómics
- En grupos, planificar y dibujar un cómic que refleje una situación de diálogo respetuoso (puede ser una discusión, una resolución de problema).
- Uso del planificador: temas, personajes, escenas, diálogos.
- Actividad 4: Retroalimentación entre pares
- Presentar sus borradores a otros grupos y recibir sugerencias.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre la importancia de escuchar y dialogar.
- Pregunta: “¿Qué aprendí sobre cómo comunicarme mejor?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento
- “¿Qué aprendí esta semana?” en forma de ronda.
- Actividad 2: Motivación final
- Mostrar un video corto o historia que resuma la importancia del lenguaje y la cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final del producto
- Cada grupo presenta su cómic terminado, explicando el proceso y lo que aprendieron sobre la lectura, el diálogo y la secuencia.
- Actividad 4: Autoevaluación
- Completar una rúbrica sencilla: ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Qué aprendí?
Cierre:
- Reflexión final en círculo: “¿Qué me llevo de esta semana?”
- Compartir experiencias y sentimientos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Cada grupo elaborará un cómic o historieta que ilustre la importancia del diálogo, la comprensión lectora y la secuencia en las historias, integrando recursos narrativos y visuales. Además, presentarán su proceso de trabajo, explicando cómo usaron estrategias de lectura, diálogo y secuencias numéricas en su creación.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la historia y secuencias.
- Uso de recursos narrativos y visuales.
- Participación activa y colaboración en grupo.
- Reflexión y explicación del proceso.
Relación con los PDAs:
Reconoce y usa diversos estilos y estrategias narrativas, integrando elementos visuales y orales en sus producciones.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades y trabajos en equipo.
- Listas de cotejo para valorar participación, respeto y uso de estrategias.
- Rúbricas sencillas para evaluar comprensión, creatividad y colaboración.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para identificar avances y dificultades.
- Autoevaluación mediante cuestionarios cortos o portafolio de evidencias.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura y la comunicación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.