Nombre del Proyecto: La Naturaleza y la Gestión de la Basura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo el manejo de la basura afecta a la naturaleza y qué acciones podemos tomar para cuidarla.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y entorno cercano (comunidad)
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, cuidado del medio ambiente, participación social
Contenidos:
Inicio:
Los estudiantes observan, en pequeños grupos, fotografías de diferentes lugares de su comunidad, incluyendo áreas con basura y lugares limpios. Cada grupo comparte qué nota diferente en cada imagen.
Pregunta guiada: "¿Qué saben sobre la basura y cómo creen que afecta a la naturaleza?" Los niños expresan sus ideas, y el docente registra en una cartulina las respuestas para usarlas como referencia.
Desarrollo:
Los estudiantes realizan una dramatización en pequeños grupos, representando cómo llega la basura a su comunidad y qué sucede después (pueden usar dibujos o títeres). Se relaciona con el contenido del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11).
En equipo, crean un mapa conceptual en el pizarrón o en papel gigante sobre "La basura en nuestra comunidad", incluyendo causas, efectos y posibles soluciones.
Cierre:
Inicio:
El docente lee un cuento breve sobre un niño que ayuda a limpiar su parque, usando diferentes estilos narrativos (Fuente: Libro, Pág. X).
"¿Qué ideas del cuento podemos aplicar en nuestra comunidad?"
Desarrollo:
Los niños diseñan un libro acordeón en el que describirán cómo el agua en su comunidad se ve afectada por la basura, incluyendo dibujos y palabras. Se relaciona con el contenido del PDA del agua y el cuidado del entorno.
Con agua, arena y basura simulada, los niños experimentan cómo diferentes materiales afectan el flujo de agua y qué sucede cuando hay basura en el agua (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11).
Cierre:
Inicio:
Representamos en grupo cómo sería un día sin basura en la comunidad. Cada niño asume un papel (vecino, alcalde, niño, etc.) y expresan sus ideas.
"¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno al mismo tiempo?"
Desarrollo:
Usando materiales manipulables (globos, tubos, papel) los niños construyen modelos del sistema respiratorio y relacionan cómo el aire limpio, que puede contaminarse con basura, afecta su salud.
Cada grupo realiza un esquema de su comunidad, señalando áreas con problemas de basura y proponiendo soluciones, usando puntos cardinales para ubicar zonas.
Cierre:
Inicio:
Presentación de un video corto sobre reciclaje y protección del medio ambiente, fomentando la reflexión crítica.
En pequeños grupos, generan ideas para campañas de reciclaje y menor generación de basura en su escuela y comunidad.
Desarrollo:
Los estudiantes diseñan un cartel con mensajes creativos y dibujos que promuevan la limpieza y el reciclaje, usando estilos narrativos y recursos visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11).
Planifican y simulan en el aula cómo organizarían una jornada de limpieza en su comunidad, asignando roles y responsabilidades.
Cierre:
Inicio:
Los niños relatan en grupo una historia que incluya lo aprendido sobre la basura, el agua, y el cuidado del entorno, usando recursos narrativos.
Cada estudiante responde a preguntas: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer ahora para ayudar a mi comunidad?"
Desarrollo:
Los grupos ensamblan una maqueta de la comunidad limpia, con zonas señaladas para reciclaje, recolección de basura y áreas verdes, integrando conocimientos científicos, sociales y de narración.
Cierre:
Descripción:
Un Libro Accordion que describa su entorno y el impacto de la basura en el agua y la comunidad, acompañado de una maqueta de la comunidad limpia. El libro contendrá textos narrativos, descripciones y dibujos realizados por los estudiantes. La maqueta mostrará zonas de recolección, áreas verdes y prácticas de reciclaje.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Creatividad y presentación del libro acordeón | ☐ | ☐ | ☐ | |
Precisión en las descripciones y narraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades de reciclaje y limpieza | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración y creatividad en la maqueta | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión final y compromiso personal | ☐ | ☐ | ☐ |
Este proceso busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, expresen sus ideas, colaboren activamente y propongan soluciones creativas para fortalecer su sentido de pertenencia y responsabilidad con su comunidad y la naturaleza.