SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La Naturaleza y la Gestión de la Basura
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo el manejo de la basura afecta a la naturaleza y qué acciones podemos tomar para cuidarla.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula y entorno cercano (comunidad)
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, cuidado del medio ambiente, participación social
Contenidos:

  • Lenguajes: narración de sucesos y descripciones del entorno (PDA)
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura y cuidado del cuerpo humano, especialmente sistemas relacionados con la respiración y el agua (PDA)
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: representación cartográfica de la comunidad y sus ecosistemas (PDA)
  • De lo Humano y lo Comunitario: convivencia y sentido de pertenencia

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Conociendo nuestro entorno!

Los estudiantes observan, en pequeños grupos, fotografías de diferentes lugares de su comunidad, incluyendo áreas con basura y lugares limpios. Cada grupo comparte qué nota diferente en cada imagen.

  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos

Pregunta guiada: "¿Qué saben sobre la basura y cómo creen que afecta a la naturaleza?" Los niños expresan sus ideas, y el docente registra en una cartulina las respuestas para usarlas como referencia.

Desarrollo:

  • Actividad 3: ¿Qué pasa con la basura?

Los estudiantes realizan una dramatización en pequeños grupos, representando cómo llega la basura a su comunidad y qué sucede después (pueden usar dibujos o títeres). Se relaciona con el contenido del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11).

  • Actividad 4: Mapa conceptual interactivo

En equipo, crean un mapa conceptual en el pizarrón o en papel gigante sobre "La basura en nuestra comunidad", incluyendo causas, efectos y posibles soluciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo la basura afecta nuestro entorno?"
  • Compartir una idea clave que cada niño propone y escribirla en un cartel visible en el aula.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento narrado

El docente lee un cuento breve sobre un niño que ayuda a limpiar su parque, usando diferentes estilos narrativos (Fuente: Libro, Pág. X).

  • Actividad 2: Pregunta activadora

"¿Qué ideas del cuento podemos aplicar en nuestra comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando nuestro libro acordeón

Los niños diseñan un libro acordeón en el que describirán cómo el agua en su comunidad se ve afectada por la basura, incluyendo dibujos y palabras. Se relaciona con el contenido del PDA del agua y el cuidado del entorno.

  • Actividad 4: Exploración sensorial y científica

Con agua, arena y basura simulada, los niños experimentan cómo diferentes materiales afectan el flujo de agua y qué sucede cuando hay basura en el agua (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 11).

Cierre:

  • Compartir en parejas los fragmentos del libro acordeón y reflexionar sobre las acciones que pueden realizar para mejorar su entorno.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles

Representamos en grupo cómo sería un día sin basura en la comunidad. Cada niño asume un papel (vecino, alcalde, niño, etc.) y expresan sus ideas.

  • Actividad 2: Pregunta previa

"¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo y nuestro entorno al mismo tiempo?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Modelación del sistema respiratorio

Usando materiales manipulables (globos, tubos, papel) los niños construyen modelos del sistema respiratorio y relacionan cómo el aire limpio, que puede contaminarse con basura, afecta su salud.

  • Actividad 4: Cartografía de la comunidad

Cada grupo realiza un esquema de su comunidad, señalando áreas con problemas de basura y proponiendo soluciones, usando puntos cardinales para ubicar zonas.

Cierre:

  • Debate: "¿Qué acciones podemos tomar como comunidad para reducir la basura y cuidar nuestra salud?"
  • Registro en cartel de las ideas principales.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video y discusión

Presentación de un video corto sobre reciclaje y protección del medio ambiente, fomentando la reflexión crítica.

  • Actividad 2: ¿Qué podemos hacer?

En pequeños grupos, generan ideas para campañas de reciclaje y menor generación de basura en su escuela y comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un cartel de campaña

Los estudiantes diseñan un cartel con mensajes creativos y dibujos que promuevan la limpieza y el reciclaje, usando estilos narrativos y recursos visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 10-11).

  • Actividad 4: Simulación de una campaña de limpieza

Planifican y simulan en el aula cómo organizarían una jornada de limpieza en su comunidad, asignando roles y responsabilidades.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y propuestas, compartiendo ideas para acciones concretas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación en forma de historia

Los niños relatan en grupo una historia que incluya lo aprendido sobre la basura, el agua, y el cuidado del entorno, usando recursos narrativos.

  • Actividad 2: Autoevaluación guiada

Cada estudiante responde a preguntas: "¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer ahora para ayudar a mi comunidad?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final

Los grupos ensamblan una maqueta de la comunidad limpia, con zonas señaladas para reciclaje, recolección de basura y áreas verdes, integrando conocimientos científicos, sociales y de narración.

Cierre:

  • Presentación de las maquetas y reflexión final: "¿Por qué es importante cuidar la naturaleza y reducir la basura?"
  • Compartir compromisos personales y grupales para cuidar su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Libro Accordion que describa su entorno y el impacto de la basura en el agua y la comunidad, acompañado de una maqueta de la comunidad limpia. El libro contendrá textos narrativos, descripciones y dibujos realizados por los estudiantes. La maqueta mostrará zonas de recolección, áreas verdes y prácticas de reciclaje.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y presentación del libro acordeón

Precisión en las descripciones y narraciones

Participación en actividades de reciclaje y limpieza

Elaboración y creatividad en la maqueta

Reflexión final y compromiso personal


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: durante actividades cooperativas, registros en listas de cotejo sobre participación y colaboración.
  • Autoevaluación: cuestionarios simples al final de cada día con preguntas reflexivas.
  • Coevaluación: rúbricas sencillas para valorar aportaciones, creatividad y compromiso en las actividades.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo colaboré en equipo?

Este proceso busca que los estudiantes desarrollen un pensamiento crítico, expresen sus ideas, colaboren activamente y propongan soluciones creativas para fortalecer su sentido de pertenencia y responsabilidad con su comunidad y la naturaleza.

Descargar Word