SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo Quincenal: Relaciones de Proporcionalidad


Información básica del proyecto

Nombre del Proyecto

Relaciones de proporcionalidad

Asunto o Problema

Resuelve situaciones vinculadas a calcular el porcentaje de una cantidad o qué porcentaje representa una cantidad de otra.

Tipo

Quincenal (10 días / 2 semanas)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basada en problemas, exploración activa y diálogo

Ejes Articuladores

Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos

Números, multiplicación y división, cálculo de porcentajes, organización e interpretación de datos

PDAs

Resuelve situaciones problemáticas con porcentajes y cantidades en diversos contextos


Desarrollo de la planeación quincenal (10 días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación: "¿Qué tanto sabes de porcentajes?" con tarjetas con preguntas rápidas sobre experiencias cotidianas relacionadas con porcentajes (ej. descuentos, recetas).
  • Actividad 2: Diálogo inicial: ¿Qué es un porcentaje? Realizar una lluvia de ideas y compartir ejemplos del día a día.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración guiada: Analizar un texto del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 128) sobre cómo se usan los porcentajes en actividades diarias (ejemplo: agua en el aula, construcción). Los alumnos comentan en grupos.
  • Actividad 4: Manipulación y visualización: Usar frascos con agua y colorantes para representar porcentajes de líquidos y comprender visualmente los conceptos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender los porcentajes en nuestra vida? Escribir una idea clave en su cuaderno y compartir en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "Caza de porcentajes" en el aula: Buscar objetos o situaciones en el aula que tengan relación con porcentajes (ej. descuentos, medicinas, recetas).
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué aprendimos ayer? Compartir en parejas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas en contexto: Resolver situaciones simples del libro (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 128) sobre porcentajes en actividades cotidianas (ejemplo: agua y limpieza, construcción).
  • Actividad 4: Creatividad matemática: Dibujar un mural con ejemplos de porcentajes en la comunidad (ejemplo: descuentos, campañas de salud).

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo presenta su mural y explica un ejemplo de porcentaje que plasmaron.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Reto de cálculo rápido: "¿Qué porcentaje?" con tarjetas con cantidades y porcentajes a resolver en 5 minutos.
  • Actividad 2: Dialogar en grupos: ¿Qué es un porcentaje y cómo podemos calcularlo? Escribir en el cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad práctica: Usar materiales manipulables (tarjetas con cantidades y porcentajes) para calcular porcentajes de una cantidad dada (por ejemplo, 20% de 50).
  • Actividad 4: Relación con la vida diaria: Investigar en internet o en el libro ejemplos de porcentajes en campañas de salud, descuentos, medicinas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 128).

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué ejemplos de porcentajes encontramos en nuestra comunidad? Anotar en un cartel.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Historias con porcentajes": Presentar una historia breve (ej. oferta en tienda) y preguntar: ¿Qué porcentaje están ofreciendo? ¿Qué cantidad corresponde si compramos 100 pesos?
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: ¿Cómo convertir un porcentaje en decimal y viceversa? Ejercicios en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas: Calcular porcentajes en situaciones planteadas (ej. descuento en tienda, porcentaje de agua en diferentes frascos). Uso de calculadora y papel.
  • Actividad 4: Juego de roles: Simulación de compras y ventas, donde los alumnos aplican cálculos de porcentajes para determinar precios finales.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué fue más fácil o difícil al calcular porcentajes? Escribir en su cuaderno.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Adivina el porcentaje": Presentar situaciones con pistas y que los alumnos adivinen el porcentaje (ejemplo: "el 25% de una pizza fue consumido").
  • Actividad 2: Compartir en parejas: ¿En qué situaciones cotidianas usamos porcentajes sin darnos cuenta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cartel con diferentes ejemplos cotidianos de porcentajes y su significado. Uso de material manipulable y visual.
  • Actividad 4: Juego de resolución de problemas: Cada grupo recibe un problema diferente y lo presenta a la clase.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante entender y calcular porcentajes? Respuesta escrita y discusión en grupo.

Semana 2

(Continuación y profundización en conceptos y aplicación de porcentajes en contextos diversos)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos mentales: "¿Cuánto es el 10% de...?" con cantidades variadas.
  • Actividad 2: Revisión rápida de la semana anterior: ¿Qué aprendimos sobre porcentajes? Compartir en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas contextualizados: calcular porcentajes en situaciones relacionadas con la comunidad (ej. agua, alimentos, salud).
  • Actividad 4: Proyecto en grupo: diseñar una campaña de conciencia sobre el uso racional del agua, incluyendo cálculos de porcentajes (ejemplo: reducción del consumo).

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo y retroalimentación.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: "La rueda de porcentajes": en una rueda grande, pegar diferentes cantidades y porcentajes, los alumnos rotan y resuelven en parejas.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas para activar conocimientos: ¿Qué porcentaje es la mitad? ¿Y un cuarto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Uso de herramientas digitales o calculadora para resolver problemas de porcentajes con datos reales (ejemplo: precios, descuentos).
  • Actividad 4: Crear un problema: los alumnos inventan una situación que involucre porcentajes y la comparten con el grupo.

Cierre:

  • Compartir y resolver los problemas creados, en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "Historias en porcentajes": narrar casos cotidianos y que los alumnos identifiquen el porcentaje involucrado.
  • Actividad 2: Revisar en grupo los conceptos y resolver dudas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Problemas en contexto: calcular porcentajes en situaciones de salud, nutrición y comunidad.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales o esquemas visuales sobre porcentajes.

Cierre:

  • Socialización de los mapas y discusión.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de competencia: "¿Quién sabe más?" con preguntas sobre porcentajes y cálculos.
  • Actividad 2: Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre porcentajes? ¿Cómo puedo aplicarlo en mi vida?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolver problemas de porcentajes en situaciones diferentes (ej. descuentos, medicinas, recetas).
  • Actividad 4: Crear un cartel o infografía digital o manual que explique cómo calcular porcentajes en diferentes situaciones.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Evaluación formativa: resolver en equipo un problema integrador que involucre porcentajes y cantidades.
  • Actividad 2: Revisión de conceptos: ¿Qué aprendimos en estas dos semanas? Reflexión grupal.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico: creación de una campaña de sensibilización sobre el uso racional del agua o la salud, usando conocimientos de porcentajes.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación en grupos.

Cierre:

  • Reflexión final y autoevaluación del aprendizaje.

Semana 2 (profundización y aplicación)

(Se continúa con actividades similares, reforzando conceptos, aplicando en problemas reales y promoviendo la creatividad y colaboración)


Producto Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto:
Campaña de Conciencia Comunitaria sobre el Uso del Agua y la Salud, integrando cálculos de porcentajes en propuestas visuales y argumentativas.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Explica conceptos básicos de porcentajes y su utilidad en la vida cotidiana

Aplica correctamente cálculos de porcentajes en diferentes contextos

Diseña y presenta una campaña visual con información veraz y creativa

Trabaja en equipo, comparte ideas y respeta opiniones

Reflexiona sobre la importancia del uso racional del agua y la salud


Sugerencias de evaluación formativa

Instrumento

Descripción

Lista de cotejo

Para observar participación, colaboración y comprensión en actividades diarias.

Rúbrica sencilla

Para evaluar el producto final, considerando creatividad, precisión en cálculos y presentación.

Preguntas reflexivas

Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Qué me sorprendió?

Observación directa

Durante actividades manipulativas y resolución de problemas.


Este plan promueve el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, integrando contenidos matemáticos y habilidades socioemocionales, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word