Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El placer de aprender a través de un instructivo
- Asunto o Problema: Que los alumnos logren comprender y entender qué es un instructivo
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Diciembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos:
- Comprensión y producción de textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
- Función y características de los textos instructivos (organización, numerales, brevedad, secuencia, precisión)
- PDAs: Reflexión sobre la función y características de los instructivos, identificación de pasos y organización en textos.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Inicio con una historia divertida: "¿Alguna vez has seguido instrucciones para hacer algo?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Dialogar sobre qué entienden por instrucciones y para qué sirven.
- Mostrar diferentes instructivos (recetas, mapas, instrucciones de juegos) y preguntar qué tienen en común.
|
| Recuperación | - Juego de "¿Qué sigue?": Mostrar una secuencia de pasos en imágenes (como preparar un sándwich o armar un juguete) y pedir que expliquen qué hacen y qué falta. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Preguntar si alguna vez han seguido instrucciones y qué les ayudó a entenderlas.
|
| Planificación | - Dividir la clase en pequeños equipos, y cada uno elige un tema para crear un instructivo (ej. cómo hacer un origami, preparar un vaso de jugo).
- Definir roles: quien escribe, quien dibuja, quien explica.
- Elaborar un esquema de pasos para su instructivo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada equipo presenta su esquema de instrucciones en un cartel visual.
- Realizar un "intercambio de instructivos" entre equipos para que los lean y pregunten.
|
| Comprensión y producción | - Los equipos elaboran su instructivo en papel, siguiendo las características aprendidas: numeración, secuencia, brevedad.
- Usar materiales manipulables: tarjetas con pasos, dibujos, materiales para simular los pasos (ej. hacer un origami). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Juego de "¿Qué instructivo es?", donde leen diferentes textos y determinan si cumplen con las características de un instructivo.
- Reflexión en plenaria sobre qué aprendieron.
|
| Corrección | - Revisar en equipos si los instructivos cumplen con las características.
- Corregir en conjunto, destacando los logros y proponiendo mejoras.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Cada equipo crea un instructivo final para enseñar a sus compañeros o a otros niños del colegio, aplicando lo aprendido.
- Ensayar la presentación y correcciones finales.
|
| Difusión | - Organizar una feria de instructivos en el aula o en la comunidad escolar.
- Presentar los instructivos en cartel, lectura en voz alta o videos.
|
| Consideraciones | - Reflexionar sobre qué aprendieron sobre la estructura y función de los instructivos.
- Discutir cómo mejorar sus textos y qué habilidades desarrollaron.
|
| Avances | - Evaluar si lograron crear instructivos claros y con las características correctas.
- Revisar si se fortaleció su pensamiento crítico y colaboración.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la importancia de la organización y el respeto en la creación de instrucciones. | - Plantear un problema: "¿Qué pasa si no seguimos instrucciones correctamente?"
- Preguntar qué ejemplos conocen donde las instrucciones sean importantes. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Recolectemos | Indagar conocimientos previos sobre instrucciones y su impacto en la comunidad. | - Realizar una lluvia de ideas sobre instrucciones que usan en su casa, escuela o comunidad.
- Dibujar o contar historias que involucren instrucciones.
|
Formulemos | Delimitar y entender el problema de crear instructivos claros y útiles. | - En grupos, definir qué hace que un instructivo sea bueno o malo.
- Formular preguntas: ¿Qué información debe tener un instructivo para ser útil?
|
Organizamos | Planificar cómo crearán sus instructivos y quién hará qué. | - Asignar roles: redactor, ilustrador, presentador.
- Elaborar un plan para recopilar información y crear su instructivo.
|
Construimos | Ejecutar su plan, elaborando los instructivos con atención a las características. | - Redactar el instructivo, usando numerales, secuencia y lenguaje claro.
- Dibujar ilustraciones que acompañen las instrucciones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Comprobamos y analizamos | Revisar y reflexionar sobre los productos creados. | - Compartir los instructivos con otros grupos y recibir retroalimentación.
- Preguntas guía: ¿Es fácil de entender? ¿Seguirías estos pasos?
|
Compartimos | Socializar los instructivos y valorar el proceso de aprendizaje. | - Presentar los instructivos a toda la comunidad escolar.
- Discutir qué aprendieron sobre la importancia de instrucciones claras y precisas.
|
Producto y Evaluación
Producto Final (Producto Desempeño Auténtico - PDA)
- Instructivo final elaborado por cada equipo que explique cómo realizar una actividad sencilla (ej. preparar una merienda, armar un juguete, hacer una manualidad).
- Criterios de evaluación:
- Claridad en las instrucciones (uso de numerales, lenguaje sencillo).
- Organización lógica y secuencial.
- Uso de ilustraciones apropiadas.
- Presentación creativa y respetuosa.
Autoevaluación y Coevaluación
- Preguntas reflexivas para los alumnos:
- ¿Qué aprendí sobre la estructura de un instructivo?
- ¿Fue fácil seguir o crear instrucciones? ¿Por qué?
- ¿Cómo colaboré con mis compañeros?
- ¿Qué puedo mejorar en mis futuros instructivos?
- Rúbrica sencilla:
- Excelente: Cumple con todas las características, explica claramente, ayuda a otros.
- Bueno: Cumple la mayoría de las características, explica bien.
- Necesita mejorar: Le falta organización, claridad o precisión.
Este proyecto busca potenciar el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral, integrando actividades creativas y manipulativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de niños de tercer grado.