SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Naciones Unidas
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer la función del organismo internacional
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, aprendizaje basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Lenguajes: descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano; prácticas para su cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: construcción de la paz, resolución de conflictos.
  • De lo Humano y lo Comunitario: sentido de pertenencia, identidad personal y social.
  • PDAs: Explicar factores que afectan la salud, promover acciones para mejorarla, entender el rol de organismos internacionales en la paz y salud mundial.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Realización de un mural colectivo titulado "Nuestro mundo y sus desafíos", donde cada alumno dibuja un problema global que le preocupa (p.ej., enfermedades, conflictos, desigualdades).
  • Pregunta inicial: "¿Qué problemas creen que enfrentan las personas en diferentes partes del mundo y cómo podemos ayudarlas?"
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre la ONU y su función en el mundo, mediante una lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Presentación interactiva con recursos visuales (carteles, videos cortos) sobre la historia y funciones principales de la ONU (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Dinámica "Línea del tiempo de la paz": en una cuerda, los niños colocan imágenes o tarjetas que representan eventos importantes en la historia de la paz y la salud mundial, vinculados con la ONU.
  • Debate guiado: ¿De qué formas puede la ONU contribuir a la solución de los problemas globales?
  • Actividad manipulativa: crear un "Mapa de la ayuda internacional" con fichas que representen acciones de la ONU en diferentes países.

Cierre:

  • Reflexión en grupos pequeños: ¿Qué aprendimos hoy sobre la ONU y cómo podemos contribuir desde nuestro entorno para una comunidad más pacífica y saludable?
  • Compartir ideas en plenaria y anotar en un mural los compromisos de cada alumno.

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego "¿Quién soy?", donde cada alumno recibe una tarjeta con un personaje relacionado con la salud o la paz (ej. médico, mediador, voluntario, representante de la ONU) y deben adivinar quiénes son con preguntas sí/no.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las acciones de diferentes personas y organizaciones ayudan a resolver conflictos y mejorar la salud en comunidades?

Desarrollo:

  • Investigación en parejas: ¿Qué acciones específicas realiza la ONU para promover la salud y la paz? (Fuente: Libro, Pág. 48).
  • Elaboración de un cartel informativo: "¿Qué puedo hacer yo para contribuir a la paz y la salud en mi comunidad?" usando materiales manipulables.
  • Actividad creativa: crear un "Escudo de la Paz y la Salud" con materiales reciclados, que represente valores como empatía, respeto y solidaridad.

Cierre:

  • Presentación breve de cada escudo y discusión: ¿Qué valores consideramos importantes para construir una comunidad pacífica y saludable?
  • Reflexión escrita: ¿De qué manera puedo contribuir desde mi comunidad para que la paz y la salud sean una realidad?

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de recuperación: "El teléfono descompuesto" con frases relacionadas con la cooperación internacional y la salud, para evidenciar la importancia de la comunicación efectiva.
  • Pregunta: ¿Por qué es importante que los países trabajen juntos para resolver problemas globales?

Desarrollo:

  • Visualización de un video corto sobre misiones de ayuda humanitaria de la ONU en diferentes partes del mundo.
  • Análisis en grupos: ¿Qué dificultades enfrentan las organizaciones internacionales al ayudar a otros países? ¿Cómo podemos mejorar la cooperación?
  • Actividad manipulativa: construir un "Puente de la cooperación" con bloques o materiales diversos, simbolizando la unión entre comunidades y países.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la cooperación internacional y la ayuda mutua?
  • Escribir un compromiso personal para promover acciones de paz y salud en su entorno cercano.

Jueves

Inicio:

  • Juego de roles: Los alumnos representan diferentes actores internacionales y comunitarios en un escenario de conflicto y buscan soluciones pacíficas.
  • Pregunta: ¿Cómo podemos resolver conflictos sin violencia?
  • Actividad de recuperación: ¿Qué saben sobre los Derechos Humanos y su relación con la paz y la salud?

Desarrollo:

  • Estudio de casos: anhand de ejemplos reales sobre conflictos resueltos mediante diálogo y mediación (p.ej., conflictos en comunidades, acuerdos internacionales).
  • Creación de un "Libro de soluciones pacíficas": los estudiantes proponen formas de resolver conflictos en su comunidad, basándose en los principios de diálogo y empatía.
  • Actividad artística: ilustrar en carteles o cómics historias donde la paz y la escucha activa resolvieron un problema.

Cierre:

  • Presentación de las propuestas y discusión sobre su viabilidad.
  • Reflexión final: ¿Qué habilidades necesitamos para construir una comunidad pacífica y saludable?

Viernes

Inicio:

  • Actividad de recuperación: "¿Qué hemos aprendido?" mediante una trivia grupal sobre los temas de la semana.
  • Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido para mejorar nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Compromiso por la Paz y la Salud" en el que cada alumno escribe una acción concreta que realizará en su comunidad, acompañada de un dibujo o cartel.
  • Trabajo en equipos: preparar una exposición o cartel colectivo que resuma lo aprendido sobre la ONU, la salud, la paz y la cooperación.
  • Socialización: exposición de los compromisos y reflexiones de cada grupo en un mural o rincón de la escuela.

Cierre:

  • Reflexión final del docente y de los alumnos sobre la importancia de su papel en la construcción de un mundo más justo y saludable.
  • Evaluación rápida: ¿Qué me llevo de esta semana? (dinámica de círculos de palabras).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán un "Compromiso por la Paz y la Salud", que consistirá en un cartel, dibujo o escrito en el que expresen una acción concreta que realizarán en su comunidad para promover la paz, la salud y la cooperación internacional, fundamentada en los conocimientos adquiridos. Este producto será evaluado con criterios claros: creatividad, coherencia con los contenidos, compromiso personal y participación activa. Sirve como evidencia del aprendizaje significativo y del compromiso social de los alumnos (PDA).


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y debates

Comprensión de la función de la ONU y acciones de ayuda

Creatividad en los materiales manipulativos y productos

Reflexión y compromiso personal en el PDA

Uso correcto de vocabulario y conceptos relacionados

Este instrumento permite una evaluación continua, promoviendo la autoevaluación y la coevaluación entre pares.

Descargar Word