SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA LITERATURA COMO UNA DE LAS BELLAS ARTES
Asunto o Problema Principal: Que los niños comprendan la importancia de la literatura como una de las bellas artes, entendiendo que va más allá de leer y comprender textos, involucrando diversas formas de expresión y experiencias creativas.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas (aprendizaje activo, contextualizado y participativo)
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Contenidos

PDA

Contenidos

PDA

Contenidos

PDA

Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos.

Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz.

Narración de historias de su entorno.

Organización e interpretación de datos.

Identifica actividades que impactan en su comunidad y las clasifica.

Diversos contextos sociales, naturales y territoriales.

Describe las características de su comunidad y escuela.

La comunidad como espacio donde vive y aprende.

Platica sobre las características de su comunidad y escuela.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con imágenes. La docente narra una historia sencilla relacionada con un paseo por la comunidad, usando imágenes grandes y coloridas.
  • Actividad 2: Preguntas para activar conocimientos previos: “¿Qué lugares conoces en tu comunidad? ¿Qué te gusta hacer allí?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del "Álbum de mi comunidad". Los niños dibujan una escena que represente su lugar favorito en la comunidad, usando papel, colores y recortes (material manipulable). La docente ayuda a organizar el relato del dibujo, promoviendo la narración oral y el orden lógico de los hechos (Fuente: libro de cuentos, pág. 45).
  • Actividad 4: Charla grupal sobre las características de su comunidad, resaltando aspectos naturales, sociales y culturales, usando un mural con fotos y dibujos.

Cierre:

  • Compartir en ronda los dibujos y explicar por qué eligieron esa escena. Reflexión sobre cómo cada uno vive en su comunidad y qué lo hace especial.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué es eso?" con objetos de la comunidad (una piedra, una hoja, una pequeña herramienta).
  • Actividad 2: Reconocimiento de actividades que impactan en la naturaleza y salud, preguntando: “¿Qué hacemos en casa o en la escuela para cuidar nuestro entorno?”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mural colaborativo donde cada niño pega recortes o dibujos que representan acciones positivas o negativas en su comunidad, usando colores y símbolos para clasificar (salud, basura, cuidado del agua).
  • Actividad 4: Relato grupal sobre cómo sus acciones afectan su entorno, promoviendo la reflexión y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión en pares: “¿Qué puedo hacer para cuidar mi comunidad?” y compartir ideas en círculo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre la comunidad, para activar el interés y la memoria.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Alguna vez has contado una historia de algo que te pasó en tu comunidad?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de narración: los niños relatan una pequeña historia personal o inventada, usando dibujos como apoyo. Se fomenta la secuencia lógica y el volumen de voz.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Libro de historias de mi comunidad", donde cada niño dibuja y escribe una breve historia o anécdota, guiados por la docente (Fuente: libro de narrativas, pág. 78).

Cierre:

  • Presentación de los libros en círculo, promoviendo la escucha activa y el respeto por las historias de sus compañeros.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de clasificación: ¿Qué historias son reales y cuáles inventadas? con imágenes y relatos breves.
  • Actividad 2: Diálogo sobre la importancia de distinguir entre hechos reales e inventados en las historias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo con escenas de historias inventadas y reales, usando recortes y dibujos. Luego, en pequeños grupos, los niños explican sus escenas, promoviendo el pensamiento crítico.
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Por qué es importante contar historias verdaderas y también inventadas?”

Cierre:

  • Cada niño comparte cuál historia le gustó más y por qué, reflexionando sobre la creatividad y la realidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de los aprendizajes de la semana con una ronda de preguntas: “¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y las historias?”
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas que contienen dibujos y palabras relacionadas con la comunidad y las historias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: “Mi historia y mi comunidad” — los niños crean un cartel que incluya un dibujo y una breve narración de algo que aprendieron sobre su comunidad y las historias que pueden contar.
  • Actividad 4: Presentación del cartel en pequeño grupo, promoviendo la expresión oral y la confianza.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre todo lo aprendido y cómo pueden seguir explorando y respetando su comunidad a través de la literatura y las historias.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un cartel individual titulado “Mi historia y mi comunidad”, que combina dibujo y narración sencilla, mostrando su comprensión sobre la comunidad y las historias que puede contar y relatar.

¿Cómo?
Incluye un dibujo representativo y una frase o pequeña historia escrita o narrada en voz alta.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Expresa claramente su historia y comunidad

⭐️

⭐️⭐️

⭐️⭐️⭐️

Buen uso de dibujos, necesita mejorar la expresión oral

Usa secuencia lógica en su relato

⭐️

⭐️⭐️

⭐️⭐️⭐️

Orden en el relato, necesita mayor organización

Participa y comparte con confianza

⭐️

⭐️⭐️

⭐️⭐️⭐️

Participa activamente, puede mejorar en volumen de voz


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar avances en la narración y participación en actividades grupales.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación en actividades, creatividad en los dibujos y narraciones.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la expresión oral, secuencia lógica y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más?” para promover la autoevaluación.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños pueden señalar en una carita si se sintieron seguros, si entendieron la actividad o qué les gustaría mejorar.

Este proyecto busca que los niños fortalezcan su entendimiento de la literatura como una forma artística que puede expresarse de muchas maneras, promoviendo su creatividad, pensamiento crítico y respeto por su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word