SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Gotita a gotita, se acaba la agüita!
  • Asunto/Problema: Cuidado del agua
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, participativa, lúdica y cooperativa
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
  • Contenidos: Uso y cuidado del agua, diálogo para la toma de acuerdos, reconocimiento y expresión de ideas, participación activa en diálogos, elaboración de carteles informativos.
  • PDAs: Reconocer y usar pautas de diálogo, expresar ideas con razones, participar en diálogos, colaborar en actividades grupales, elaborar productos creativos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Presentación motivadora: Se inicia el día con una historia corta en la que un niño de un pueblo comparte cómo el agua escasea en su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13). Se conversa sobre la importancia del agua en nuestra vida.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre el agua, cómo la usan en casa y en la escuela. Se realiza una lluvia de ideas con carteles y dibujos que los niños traen o hacen sobre el tema.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Lectura guiada del texto sobre Juan y su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13-15). Se dialoga en grupo sobre las dificultades que enfrentan por la escasez de agua.
  • Actividad complementaria: Crear un mapa mental en el pizarrón o en una cartulina, donde cada niño aporta ideas y dibujos relacionados con el cuidado del agua, usando colores y símbolos para diferenciar las ideas (Fuente: Pág. 19).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre la importancia del agua? Cada niño comparte una idea o compromiso que pueda hacer en casa para cuidar el agua. Se realiza una ronda de palabras o frases cortas.

Martes

Inicio:

  • Actividad de motivación: Juego “¿Qué podemos hacer para ahorrar agua?” en el que los niños sugieren acciones que conocen o han visto en su comunidad.
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar quién ha visto o usado alguna estrategia para ahorrar agua en su hogar o comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Entrevista simulada en parejas, donde uno hace preguntas a otro sobre hábitos de uso del agua en su familia, usando preguntas como las del texto (Fuente: Pág. 17-18). Luego, comparten en plenario.
  • Actividad complementaria: Elaborar un listado en cartelera con ideas para reutilizar y ahorrar agua, usando dibujos y palabras clave. Los niños aportan ideas y las discuten en grupos pequeños.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte su lista y se reflexiona sobre cuáles acciones pueden aplicar en su vida diaria. Se realiza una ronda de compromisos personales y en familia.

Miércoles

Inicio:

  • Motivación: Mostrar imágenes de diferentes lugares del país donde el agua es escasa y contar historias breves para sensibilizar.
  • Recuperación: Preguntar si saben qué pasa cuando no hay agua en casa o en la comunidad, y qué creen que pasaría si se acaba.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Construcción de un cartel informativo en pequeños grupos, donde planifican el mensaje, las imágenes y los colores que usarán (Fuente: Pág. 22-23). Se les guía para que el mensaje sea claro, creativo y motivador.
  • Actividad complementaria: Recopilar recortes, dibujos o fotografías relacionadas con el cuidado del agua para incluir en el cartel.

Cierre:

  • Presentación en pequeños grupos: Cada grupo explica su cartel y recibe retroalimentación de sus compañeros, usando pautas de respeto y escucha activa (Fuente: PDAs). Se reflexiona sobre la importancia de comunicar bien y convencer.

Jueves

Inicio:

  • Motivación: Juego de roles: “Entrevistando al experto en cuidado del agua”, en el que algunos niños hacen de entrevistados y otros de entrevistadores, usando las preguntas aprendidas.
  • Recuperación: Preguntar qué acciones concretas pueden realizar en la escuela y en casa para reducir el consumo de agua.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Organización de una campaña de sensibilización en la escuela. Los niños diseñan y perfeccionan sus carteles, poniendo en práctica habilidades de diálogo, argumentación y cooperación (Fuente: Pág. 20-23).
  • Actividad complementaria: Ensayo de exposiciones orales para presentar su cartel y explicar las acciones que proponen.

Cierre:

  • Socialización: Presentación formal de los carteles en una “feria del cuidado del agua” en la escuela. Los niños explican sus ideas y recomendaciones, promoviendo la participación activa y el diálogo respetuoso.

Viernes

Inicio:

  • Motivación: Reflexión grupal: ¿Qué acciones tomaron en casa y en la escuela? ¿Qué cambios notaron? Se comparte en círculo.
  • Recuperación: Preguntas abiertas para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustaría seguir haciendo.

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un Producto Desempeño Auténtico: un cartel colectivo que integre las ideas, imágenes y compromisos de toda la semana, para colocar en la escuela y en la comunidad.
  • Actividad complementaria: Escribir en pequeños grupos una frase o lema para motivar a otros a cuidar el agua, con ilustraciones y colores vivos.

Cierre:

  • Socialización y cierre: Presentación del cartel colectivo, reflexión sobre el trabajo en equipo y la importancia de seguir cuidando el agua. Se realiza una pequeña ceremonia de compromiso y reconocimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Cartel colectivo “¡Cuidemos el agua, es vida!”
Descripción: Un cartel grande elaborado en grupo, que incluye imágenes, mensajes claros, compromisos y recomendaciones para el cuidado del agua en la escuela y la comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contiene mensaje claro y motivador

Incluye imágenes y dibujos representativos

Participaron todos los niños en su elaboración

Refleja los compromisos y acciones propuestas

Presenta creatividad y colores llamativos

Este cartel será exhibido en la escuela y en la comunidad, promoviendo la sensibilización y el compromiso de todos.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, respeto y colaboración de los niños.
  • Listas de cotejo: Para registrar si los niños usan las pautas de diálogo, participan en debates y exponen ideas con respeto.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la calidad de los productos, participación y compromiso.
  • Autoevaluación: Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento participando?
  • Coevaluación: En grupos, valorar la colaboración y aportaciones de cada compañero, usando sencillos niveles como: “Muy bien”, “Bien”, “Podría mejorar”.

Este plan promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando actividades creativas, participativas y significativas para niños de 8 años.

Descargar Word