Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Atomos
- Asunto o Problema: Escribir nuestro nombre nos permite conocer a nuestra familia y entorno.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres en la lengua materna.
- Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversos contextos sociales, naturales y territoriales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Organización de responsabilidades y tareas en la familia.
- PDAs Seleccionados:
- Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría, marcar útiles, registrar asistencia, etc.
- Describe actividades en su comunidad que impactan en la naturaleza y en la salud, clasificándolas.
- Platica sobre la organización de tareas familiares.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué significa su nombre y quiénes forman su familia.
- Mostrarles diferentes nombres escritos y preguntarles si reconocen algunos.
(Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 10-11).
|
| Recuperación | - Actividad lúdica: "El nombre en mi reflejo". Los niños se miran en un espejo y dicen su nombre en voz alta. Luego, en un mural, colocan su nombre escrito con letras grandes y decoradas.
- Conversar sobre las personas en su familia y cómo escriben sus nombres.
|
| Planificación | - Organizar en pequeños grupos un "Rally de nombres", donde en cada estación escriben su nombre en diferentes materiales (papel, plastilina, pizarrón).
- Asignar roles: quien escribe, quien decora, quien observa.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Crear un mural colectivo con los nombres de todos los niños y sus familias.
- Invitar a las familias a enviar fotos o dibujos de sus nombres y familias para enriquecer el mural.
|
| Comprensión y producción | - Cada niño escribe su nombre en una ficha y la comparte con un compañero, comparando y reconociendo letras iguales o diferentes.
- Realizar una actividad de "Identifica tu nombre", donde marcan con pegatinas las letras de su nombre en un cartel grande.
|
| Reconocimiento | - Juego: "Encuentra tu nombre". Los niños buscan en un conjunto de fichas o carteles su propio nombre y ayudan a otros a identificar los de sus compañeros.
|
| Corrección | - Actividad de revisión en parejas: se leen los nombres en voz alta y se corrigen errores con apoyo del maestro.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un libro colectivo con los nombres de la clase, decorado por los niños. Cada uno añade su nombre y una pequeña ilustración.
|
| Difusión | - Presentar el libro a otras clases o a las familias en una pequeña ceremonia.
- Compartir en cartelera los nombres escritos y decorados por los niños.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo nos ayuda escribir nuestro nombre.
- Preguntar: ¿Por qué es importante conocer y escribir nuestro nombre?
|
| Avances | - Evaluar si los niños reconocen y escriben su nombre, y si participan en actividades relacionadas.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Preguntar: ¿Qué partes del cuerpo usamos para escribir, para movernos y para cuidar nuestro cuerpo?
- Mostrar imágenes del cuerpo humano y señalar acciones relacionadas con el cuidado y movimiento, vinculándolas con escribir y aprender.
(Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 12-13).
|
Fase 2: | Preguntas de indagación, hipótesis | - ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo?
- ¿Qué partes del cuerpo usamos para escribir nuestro nombre?
- ¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo en casa y en la escuela?
|
Fase 3: | Análisis y conclusiones | - Observar y registrar acciones que hacen bien o mal al cuerpo.
- Crear un cartel con "Cuidamos nuestro cuerpo" usando dibujos y palabras simples.
- Reflexionar sobre cómo el cuidado del cuerpo ayuda a aprender mejor.
|
Fase 4: | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Diseñar un cartel en grupo que explique cómo cuidar el cuerpo.
- Presentar en la clase las acciones que ayudan a mantenerse sanos y fuertes.
- Evaluar con una rúbrica sencilla si comprendieron la importancia del cuidado corporal.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear: ¿Por qué es importante cuidar la naturaleza y nuestra comunidad?
- Mostrar imágenes o videos cortos sobre animales, plantas, ríos y montañas.
|
Recolectemos | Lo que sabemos y queremos saber | - Conversar y hacer una lluvia de ideas: ¿Qué conocemos de nuestra comunidad y qué nos gustaría aprender?
- Escribir en un cartel lo que saben y lo que quieren saber.
|
Formulemos | Definir el problema | - Proponer un problema: "¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro espacio y ayudar a los seres vivos que viven aquí?"
- En pequeños grupos, dibujar una solución sencilla, como plantar un árbol o limpiar un espacio.
|
Organizamos | Planificación | - Crear un plan de acción: quién hace qué, cuándo, cómo.
- Asignar tareas en la escuela o en casa, por ejemplo, recoger basura o cuidar plantas.
|
Construimos | Ejecución | - Realizar la actividad en la comunidad o en la escuela, como plantar semillas o limpiar un área.
- Registrar la acción con fotos o dibujos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluación | - Reflexionar en grupo si lograron su objetivo y qué aprendieron.
- Preguntar: ¿Qué cambios notaron en su comunidad?
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en cartel o exposición los resultados y acciones realizadas.
- Invitar a las familias a participar en acciones de cuidado del entorno.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Charla sobre la importancia de ayudar en la familia y la comunidad.
- Platicar: ¿Qué tareas hacen en casa? ¿Cómo ayudan a sus papás?
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Contar experiencias familiares: tareas del hogar, cuidado de mascotas, plantas o vecinos.
- Dibujar o escribir una tarea que les gustaría aprender o hacer mejor.
|
Planificamos | Diseño del servicio | - Elegir una tarea que puedan realizar en la escuela o en casa, como cuidar plantas, recoger basura o ayudar a un vecino.
- Planear quién, cuándo y cómo lo harán.
|
Ejecutamos | Acción | - Realizar la tarea acordada con ayuda de la familia o maestros.
- Registrar la acción con fotos, dibujos o historias cortas.
|
Reflexión y evaluación | Compartir | - Conversar en grupo qué aprendieron y cómo se sintieron ayudando.
- Compartir las experiencias con la comunidad, en un mural o cartel.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Un mural colectivo donde cada niño escribe y decora su nombre, y añade una acción o compromiso para cuidar su cuerpo y su comunidad.
- Criterios de evaluación:
- Escribe y decora su nombre de manera legible y creativa.
- Participa en actividades relacionadas con el cuidado del cuerpo y la comunidad.
- Explica en qué consiste su acción para ayudar a su entorno.
- Colabora en la creación del mural y en las actividades grupales.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Puedo escribir mi nombre? ¿Sé por qué es importante cuidar mi cuerpo y mi comunidad? ¿Qué aprendí?
- Coevaluación: Preguntas para la clase: ¿Qué tarea te gustó más? ¿Qué aprendiste sobre cuidar nuestro cuerpo y nuestra comunidad? ¿Cómo podemos mejorar nuestras acciones?
Este diseño promueve la participación activa, la creatividad, la reflexión y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de niños de primer grado.