Presentación del tema con un video corto animado sobre la formación de México y sus paisajes (recursos visuales).
Recapitulación: Preguntar a los alumnos qué saben sobre los volcanes, terremotos y montañas en México. Juego de preguntas rápidas en equipo para activar conocimientos previos (recuperación de conocimientos previos).
Explorar un mapa de México y las placas tectónicas con un modelo manipulable (rompecabezas de placas tectónicas). Los estudiantes colocan las placas en su lugar y discuten cómo se mueven y qué fenómenos pueden generar (organización e interpretación de datos).
Referencia: Texto de libro (Fuente: México, grandeza y diversidad, pág. 13-14).
Crear un mural en grupo donde dibujen las principales cadenas volcánicas y fallas sísmicas en México, usando recortes, mapas y dibujos. Discutir cómo estos fenómenos afectan a diferentes regiones del país.
Juego de "Adivina qué pasa", donde los estudiantes imitan movimientos de placas (deslizando, empujando) y otros adivinan qué fenómeno natural puede estar ocurriendo.
Pregunta motivadora: ¿Qué pasaría si un volcán hiciera erupción cerca de tu escuela? ¿Qué acciones podemos tomar?
Investigar en pequeños grupos las causas de los terremotos y erupciones volcánicas, usando información del libro y recursos digitales. Elaboran un esquema sencillo que explique el proceso (organización e interpretación de datos).
Referencia: Texto de libro (Fuente: México, grandeza y diversidad, pág. 13-14).
Crear un "Mapa de riesgos" del barrio o comunidad, identificando lugares peligrosos y proponiendo acciones de prevención y autoprotección (pensamiento crítico y acción comunitaria).
Cuento o narrativa cultural sobre un volcán o terremoto en México, fomentando el reconocimiento de diversas perspectivas culturales (PDA).
Pregunta reflexiva: ¿Cómo creen que las diferentes culturas explican los fenómenos de la tierra? ¿Podemos tener varias versiones?
Realizar una actividad manipulativa: construir un modelo en miniatura de las placas tectónicas con plastilina o materiales reciclados y simular su movimiento (subducción, separación).
Debate guiado sobre la importancia de respetar y comprender las diferentes formas culturales de explicar los fenómenos naturales, promoviendo el pensamiento crítico y la empatía.
¿Qué harías si un sismo o volcán afectara tu comunidad? Juego de roles: simulación de acciones de autoprotección en diferentes situaciones.
Pregunta de reflexión: ¿Por qué es importante prepararnos y prevenir riesgos en nuestro entorno?
Elaborar un folleto o cartel informativo en grupos sobre acciones de prevención y autoprotección ante sismos y erupciones volcánicas, usando información del libro y recursos digitales. Incluyen mapas, dibujos y consejos claros.
Presentación de los folletos en el aula y discusión sobre qué acciones son más efectivas y qué pueden hacer en su comunidad para estar mejor preparados.
Juego de "La historia del territorio", donde los alumnos narran cómo ha cambiado el paisaje de México desde su formación hasta hoy, usando las ideas aprendidas.
Pregunta final: ¿Qué aprendieron durante la semana que les ayudará a cuidar su entorno y a actuar en casos de riesgo?
Elaboración de un Producto Final: un mapa conceptual digital o en cartel que integre los procesos geológicos, los fenómenos naturales, riesgos y acciones de prevención. Cada grupo presenta su trabajo y explica sus ideas (organización e interpretación de datos, pensamiento crítico).
Evaluación participativa: los alumnos califican sus trabajos y reflexionan sobre lo aprendido, con rúbricas sencillas (¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?).
Producto final:
Una exposición grupal con mapas, modelos y carteles que expliquen cómo se forma el territorio mexicano, los principales fenómenos geológicos y las acciones para prevenir riesgos.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Explica de manera clara los procesos tectónicos y fenómenos naturales | ||||
Usa correctamente mapas, modelos y recursos visuales | ||||
Propone acciones de prevención y autoprotección | ||||
Participa activamente en las actividades y presentaciones |
Este plan busca que los niños comprendan los procesos naturales que conforman su país, valoren diferentes perspectivas culturales, y adopten una actitud preventiva y participativa ante riesgos, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.