Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Proyecto: TRADICIONES DÍA DE MUERTOS
Asunto/Problema: Fortalecer nuestras costumbres y tradiciones, promoviendo el respeto, la valoración cultural y la convivencia intercultural.
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes articuladores: Pensamiento crítico, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural, ética y convivencia.
Contenidos y PDAs seleccionados
Formación Cívica y Ética
PDA: Comprender la influencia que tiene la cultura de paz en la convivencia escolar, familiar y comunitaria, para favorecer ambientes libres de discriminación y racismo, especialmente en el contexto de las tradiciones culturales.
Desarrollo por Fases ABP
Momento | Descripción | Actividades sugeridas - Integrando contenidos y PDAs |
---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema | - Actividad: Iniciar con un diálogo provocativo: "¿Qué significa para ustedes la celebración del Día de Muertos en diferentes regiones de México y en otras culturas del mundo?"
- Propósito: Analizar las diferentes perspectivas, identificar prejuicios, reconocer la importancia cultural y la diversidad en las tradiciones (Pensamiento crítico).
- Actividad: Visualización de videos cortos sobre las distintas formas de celebrar el Día de Muertos y otras tradiciones similares en diferentes países.
- Reflexión: ¿Por qué es importante valorar nuestras tradiciones? ¿Qué impacto tienen en la convivencia social y cultural? (Fuente: Libro, Pág. 45-47).
|
Recolectamos | Investigación y análisis de información | - Actividad: En equipos, investigar en diferentes fuentes (libros, internet, entrevistas a familiares o comunidad) sobre la historia, símbolos y significados del Día de Muertos y otras tradiciones similares.
- Material: Recursos digitales, fotografías, objetos tradicionales, entrevistas grabadas.
- Actividad: Elaborar un mapa conceptual comparando tradiciones mexicanas y otras culturas, identificando similitudes y diferencias.
- Análisis: Discusión sobre cómo estas tradiciones fomentan la cultura de paz y el respeto a la diversidad (Fuente: Libro, Pág. 48-50).
|
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas | - Actividad: Redefinir el problema: "¿Cómo podemos fortalecer y difundir nuestras tradiciones para promover la convivencia y el respeto en diferentes contextos?"
- Preguntas de investigación: ¿Qué elementos de nuestras tradiciones podemos promover para fortalecer la identidad cultural? ¿Cómo podemos evitar prejuicios o malentendidos hacia otras culturas?
- Dinámica: Plantear sub-problemas relacionados con la preservación, transmisión y valoración de las tradiciones (ejemplo: impacto en jóvenes, comunidad, escuela).
|
Organizamo | Planificación de la solución | - Actividad: Generar ideas de proyectos o acciones concretas para promover las tradiciones, como campañas escolares, eventos culturales, talleres o exposiciones.
- Evaluación: Analizar en grupos la viabilidad ética, social y económica de las propuestas.
- Selección: Elegir la mejor propuesta con base en criterios de impacto positivo y respeto cultural.
- Planificación: Elaborar un plan de acción con actividades, recursos y responsables.
|
Vivenciamos | Implementación de la solución | - Actividad: Ejecución del proyecto seleccionado, por ejemplo: organización de una feria cultural sobre el Día de Muertos, dramatizaciones, creación de altar comunitario, entrevistas o cápsulas informativas.
- Recursos: Material manipulable, recursos digitales, imágenes, objetos tradicionales.
- Aplicación: Uso de conocimientos de historia, arte, lengua y civismo para poner en práctica el proyecto. (Fuente: Libro, Pág. 51-53).
|
Comprobamos | Evaluación de la solución | - Actividad: Reflexión grupal e individual sobre los resultados del proyecto: ¿Qué aprendimos? ¿Qué impacto tuvo en la comunidad escolar? ¿Qué aspectos se pueden mejorar?
- Instrumentos: Rúbricas de evaluación, cuestionarios, portafolios fotográficos del proceso.
- Análisis: ¿Se promovió la cultura de paz y la valoración de las tradiciones? ¿Qué evidencias apoyan esto?
|
Publicitamos | Comunicación de resultados | - Actividad: Elaboración de un mural digital o presentación multimedia para compartir en la escuela y comunidad, resaltando el valor de las tradiciones y la importancia del respeto intercultural.
- Estrategia: Presentaciones orales, videos, blog escolar o redes sociales, promoviendo la reflexión y el respeto (Pensamiento crítico, expresión oral y escrita).
|
Aplicamos | Reflexión y transferencia | - Actividad: Debate sobre cómo las tradiciones mexicanas y otras culturas contribuyen a la paz social y la construcción de identidad.
- Reflexión: ¿De qué manera podemos aplicar estos conocimientos en otros ámbitos? ¿Cómo fortalecer el respeto y la diversidad en nuestra vida cotidiana?
- Cierre: Elaboración de un compromiso personal y grupal para promover la cultura de paz y respeto intercultural en su comunidad.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Descripción: Una exposición o video-documental en el que los estudiantes integren historias, símbolos, y testimonios relacionados con las tradiciones mexicanas y de otras culturas, resaltando su valor cultural y su papel en la convivencia social.
Criterios de evaluación:<br>- Calidad de la investigación y pertinencia de la información.<br>- Creatividad y calidad de la presentación.<br>- Capacidad de análisis crítico y argumentación.<br>- Uso adecuado de recursos multimedia y materiales manipulables.<br>- Reflexión sobre el valor de las tradiciones para la cultura de paz.
Evaluación y reflexión final
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación centrada en el pensamiento crítico, la colaboración, y la valoración cultural.<br>- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la importancia de nuestras tradiciones? ¿Cómo puedo promover el respeto y la cultura de paz en mi comunidad?
Este desarrollo metodológico promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, alineado con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes una comprensión activa, participativa y respetuosa de su cultura y diversidad.