SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: CONFLICTOS QUE ROMPEN LA PAZ
Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar los distintos conflictos que afectan la paz en su comunidad escolar y social
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados:

  • Contenidos: La construcción colectiva de la paz, diferencias y conflictos en la convivencia, resolución pacífica, diálogo, empatía, justicia y respeto en conflictos territoriales.
  • PDAs:
  • Analiza críticamente conflictos territoriales en México, sus causas, recursos utilizados y propone acciones para promover la paz en distintos ámbitos de convivencia.
  • Indaga en diferentes fuentes sobre conflictos históricos o actuales, valorando la justicia y la convivencia armónica.

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una “Línea de conflictos” (una cuerda o cinta en el suelo). Cada niño comparte un conflicto que ha visto o vivido, colocando su mano en la cuerda y explicando brevemente.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar: “¿Qué entendemos por paz y conflicto? ¿Por qué es importante resolver los conflictos sin violencia?” (Escribir las ideas en un mural colectivo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica: “El árbol de la paz”. Cada grupo recibe cartulina y materiales para dibujar un árbol. En las hojas, colocan ejemplos de conflictos en su comunidad (pueden usar recortes, dibujos, palabras). Luego, reflexionan sobre las raíces y cómo estas pueden representar causas de los conflictos (Fuente: <Libro X>, pág. 45).
  • Actividad 4: Video corto (3 min) sobre conflictos en comunidades mexicanas y cómo se resolvieron pacíficamente. Discusión guiada: ¿Qué recursos usaron las personas? ¿Qué aprendieron sobre la paz?

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre los conflictos y la paz?” y compartir una idea clave en una hoja de papel en forma de “Símbolo de paz”.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El espejo de la empatía”: en parejas, cuentan una situación conflictiva que hayan vivido, y su pareja debe reflejar cómo se sentiría en esa situación, promoviendo empatía.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué acciones podemos tomar para transformar un conflicto en una oportunidad de paz?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de un caso real de conflicto territorial en México (puede ser un resumen adaptado). Se distribuyen fichas con información y recursos utilizados en la resolución. En grupos, indagan las causas, actores y recursos (Fuente: <Libro X>, pág. 50).
  • Actividad 4: Role-playing: Los estudiantes simulan una mesa de diálogo, en la que cada uno representa a una parte involucrada en el conflicto, y proponen soluciones pacíficas. Reflexionan sobre la importancia del diálogo y la empatía.

Cierre:

  • Compartir en círculo: “¿Qué acciones nos ayudan a resolver conflictos pacíficamente?” y escribir en carteles.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Caminando con justicia”: en el patio, los estudiantes caminan sobre una cuerda (como un puente) y deben decidir en qué situaciones actuar con justicia y respeto, basándose en ejemplos previos.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué papel juega la justicia y el respeto en la convivencia?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: en equipos, consultan en libros, internet o narraciones orales sobre conflictos históricos en México relacionados con recursos o territorio (Fuente: <Libro X>, pág. 55).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural digital o físico que muestre las causas, actores y soluciones propuestas en estos conflictos, destacando el valor del respeto y la justicia.

Cierre:

  • Presentación rápida del mural y reflexión: “¿Qué aprendimos sobre los conflictos del pasado y cómo podemos evitar que sucedan en nuestro entorno?”

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cadena de escucha activa: en parejas, cada uno comparte una idea sobre cómo promover la paz en su comunidad, y el otro escucha sin interrumpir. Luego, intercambian papeles.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra escuela para promover la paz?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de propuestas: usando cartulina, papel reciclado y materiales diversos, los estudiantes diseñan propuestas para resolver conflictos en su comunidad escolar, basándose en lo aprendido (ejemplo: campañas de diálogo, acuerdos, actividades de convivencia).
  • Actividad 4: Debate breve en grupos: “¿Cuál propuesta sería más efectiva y por qué?” y explican sus ideas.

Cierre:

  • Compartir las propuestas en un “Árbol de la paz” elaborado con papel y pegar en la pared. Se reflexiona sobre la importancia de actuar para construir paz.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Pirámide de la paz”: en círculo, los estudiantes colocan en una pirámide las ideas más importantes aprendidas durante la semana sobre conflictos y paz.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué aprendí esta semana que puedo poner en práctica para promover la paz en mi comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los estudiantes crean un pequeño “Manual de resolución pacífica” para su comunidad escolar, incluyendo pasos, frases útiles, reglas y propuestas. Pueden ilustrarlo y hacerlo en equipos.
  • Actividad 4: Presentación final y socialización del manual, compartiendo cómo contribuirán a la paz en su entorno.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué cambios podemos hacer en nuestro comportamiento para mantener la paz?” y compromiso personal firmado en una hoja o cartel.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un “Manual de resolución pacífica para mi comunidad escolar” elaborado por los estudiantes, que incluye pasos, reglas, frases y propuestas para resolver conflictos sin violencia.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contenido correcto y completo sobre resolución de conflictos

Uso de ideas de paz, justicia y empatía

Creatividad y diseño del manual

Participación activa y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y colaboración en actividades.
  • Preguntas reflexivas diarias para valorar comprensión y actitudes.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, respeto, empatía y compromiso en actividades y productos.
  • Autoevaluación mediante fichas cortas donde los estudiantes expresen qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
  • Coevaluación en grupos, valorando aportaciones y trabajo colaborativo.

Este plan fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la resolución pacífica de conflictos, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de niños de 11 años.

Descargar Word