SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cantos Patrios y Tradicionales
  • Asunto/Problema: Fomentar la apreciación y el conocimiento de la música tradicional mexicana, promoviendo habilidades musicales y culturales en niños de segundo grado.
  • Tipo: Por fases metodológicas (enfoque comunitario)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Comunitaria, participativa y creativa
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.
  • Lenguajes (PDA): Intervención colectiva en el entorno escolar mediante cantos, producciones escritas, movimientos, bailes, objetos y figuras, partiendo de la toma de acuerdos para identificar y plantear propuestas de solución a un problema.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación guiada con los niños sobre sus canciones y tradiciones favoritas (¿Qué música mexicana conocen? ¿Alguna vez han bailado o cantado alguna canción tradicional?).
  • Dibujo colectivo: cada niño dibuja su canción o ritmo favorito y comparte su motivo. (Fuente: Adaptación de actividades lúdicas, Pág. 45).

Recuperación

  • Juego de "Encuentra la canción": con tarjetas ilustradas de canciones tradicionales, los niños relacionan imágenes con sonidos o letras que conocen.
  • Cuento comunitario: escuchar un cuento tradicional mexicano y expresar qué les gusta o qué aprendieron. (¿Qué saben del folclore mexicano?).

Planificación

  • En equipo, los niños y la maestra diseñan un mural que represente las canciones y tradiciones que quieren explorar.
  • Definen roles: quién cantará, quién bailará, quién dibujará y quién grabará los momentos importantes. Se toman acuerdos para el proyecto.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Presentación de una canción tradicional mexicana mediante una dramatización sencilla con objetos (serpientes de papel, sombreros, rebozos).
  • Uso de recursos visuales: imágenes y videos cortos de bailes y músicas tradicionales.
  • Invitación a explorar instrumentos musicales típicos de México, manipulándolos con cuidado.

Comprensión y producción

  • Los niños trabajan en pequeños grupos para crear una versión simple de una ronda o canto tradicional (ejemplo: "La bamba" o "El conejo").
  • Elaboran un pequeño cartel con la letra y los pasos del baile, usando materiales reciclados. (Fuente: Libro, Pág. 78).
  • Graban o presentan en vivo su interpretación para la clase y comunidad escolar.

Reconocimiento

  • Los niños reflexionan sobre lo aprendido, qué les gustó y qué les fue difícil, mediante una rueda de diálogo.
  • Elaboran una lista de las tradiciones musicales que más les gustaron y por qué.

Corrección

  • En pequeños grupos, revisan y perfeccionan sus presentaciones, ajustando movimientos o letras.
  • La maestra da retroalimentación positiva y sugerencias para mejorar la expresión y colaboración.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensayo final de las presentaciones colectivas, combinando canto, baile y narración.
  • Creación de un mural o cartel que represente todas las tradiciones musicales trabajadas, decorado con materiales reciclados y dibujos.

Difusión

  • Presentación pública en la escuela o comunidad, invitando a padres y otros grados.
  • Grabación de las presentaciones en video y exposición en el aula o pasillo escolar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué mejorarían?
  • Comentarios de la comunidad: recibir retroalimentación y valorar su esfuerzo.

Avances

  • Elaboración de un libro colectivo con fotos, dibujos y relatos sobre las tradiciones musicales mexicanas vividas en el proyecto.
  • Evaluación del proceso mediante una rúbrica sencilla: participación, colaboración, creatividad y respeto.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

  • Nombre: Nuestro Festival de Cantos Mexicanos
  • Descripción: Una presentación colectiva que incluye canto, baile y narración, acompañada de un mural que representa las tradiciones musicales aprendidas.
  • Criterios de evaluación:
  • Participa activamente en las actividades.
  • Muestra respeto por las tradiciones y compañeros.
  • Demuestra entusiasmo y creatividad en su intervención.
  • Colabora en la elaboración del mural y en la presentación.

Evaluación

  • Autoevaluación:
  • ¿Qué aprendí de las canciones tradicionales?
  • ¿Qué me gustó más de participar en el proyecto?
  • ¿Qué puedo mejorar para la próxima?
  • Coevaluación:
  • Los niños observan y comentan cómo cada compañero participó, usando preguntas guiadas como: ¿Qué hiciste muy bien? ¿Qué te gustaría hacer diferente?

Comentarios finales

Este proyecto promueve la participación activa, la valoración de la cultura mexicana, y el desarrollo de habilidades musicales y sociales, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana: inclusión, comunidad, participación y valoración de la diversidad cultural.

Descargar Word