SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La biodiversidad
  • Asunto o Problema: Concientización sobre nuestras acciones y su repercusión en el entorno
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados: Valoración de los ecosistemas y su carácter sustentable (Ética, Naturaleza y Sociedades)
  • PDAs seleccionados: Valorar las causas y factores sociales que impactan en la problemática ambiental y en la salud de los ecosistemas, promoviendo la conservación responsable (Fuente: <Libro de referencia>, Pág. 170-182)

Desarrollo del Proyecto Educativo (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: Narrar una historia breve sobre un ecosistema en peligro y las acciones humanas que lo afectan, invitando a reflexionar sobre su importancia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los alumnos qué saben sobre biodiversidad y ecosistemas locales, mediante una lluvia de ideas en pizarra o cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando nuestro entorno: Salida breve o recorrido visual por el patio o alrededores del aula para observar plantas, animales y características del lugar, registrando en un mapa conceptual las especies y elementos observados.
  • Actividad 4: Video interactivo: Ver un video corto sobre la interacción de seres vivos en un ecosistema y su equilibrio (recursos visuales y manipulables). Luego, realizar un mural colectivo con dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre la importancia de cuidar el entorno, compartiendo ideas en círculo y registrando en sus cuadernos qué acciones pueden hacer para proteger la biodiversidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego "El ecosistema en equilibrio", en el que simulan diferentes roles (productores, consumidores, descomponedores) y deben mantener el equilibrio en una cadena alimenticia improvisada.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué factores sociales y humanos afectan la biodiversidad en nuestro entorno? Escribir en cartelitos y colocarlos en la pared.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación colaborativa: En equipos, consultar en diferentes fuentes (libro, internet, enciclopedias) sobre las causas sociales que impactan en la biodiversidad (contaminación, deforestación, desperdicio de recursos).
  • Actividad 4: Construcción de causa-efecto: Elaborar un mapa mental o esquema visual sobre cómo las acciones humanas afectan los ecosistemas, usando materiales manipulables (cartulina, fichas, plastilina).

Cierre:

  • Socialización: Cada equipo comparte sus hallazgos y reflexiona sobre qué acciones cotidianas contribuyen a la conservación o destrucción del ambiente, promoviendo pensamiento crítico.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas ecológicas: Resolver acertijos relacionados con especies y ecosistemas, para activar conocimientos previos y motivar interés.
  • Actividad 2: Dinámica de reconocimiento: Preguntar "¿Qué sabemos y qué queremos aprender aún sobre la biodiversidad y su conservación?".

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando un plan de acción: En grupos, diseñar propuestas de acciones comunitarias para proteger el ecosistema local (reforestar, limpiar, reutilizar). Utilizar fichas o carteles para planificar.
  • Actividad 4: Simulación de campaña de sensibilización: Preparar un cartel, un breve discurso y una maqueta o material visual para presentar su propuesta en una feria ecológica en la escuela.

Cierre:

  • Reflexión escrita: Cada alumno escribe en su cuaderno qué acción comunitaria le gustaría implementar y por qué, promoviendo pensamiento crítico y compromiso.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión participativa: Compartir en pequeños grupos las propuestas y avances, usando una rúbrica sencilla: claridad, creatividad, impacto.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Cómo nuestras acciones pueden cambiar o mejorar la situación ecológica? ¿Qué responsabilidad tenemos cada uno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de materiales: Elaborar un folleto, cartel o video corto que motive a la comunidad escolar a cuidar la biodiversidad, incluyendo datos y acciones concretas (recursos manipulables y visuales).
  • Actividad 4: Role-playing: Simular una reunión con autoridades (maestros, alumnos, comunidad) para presentar su plan y solicitar apoyo.

Cierre:

  • Socialización: Presentar los materiales creados, compartir impresiones y reflexionar sobre cómo fortalecer la participación comunitaria en la conservación ecológica.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión de aprendizajes: Preguntas orales y dinámicas de autoevaluación sobre lo aprendido durante la semana.
  • Actividad 2: Construcción colectiva: En cartulina grande, hacer un mural con los principales aprendizajes, acciones propuestas y compromisos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Reflexión final: Escribir una carta a los alumnos del futuro (año 2032), describiendo cómo cuidan su entorno y qué acciones esperan que sigan realizando para mantener la biodiversidad.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: Organizar en grupos la exposición del mural y la lectura de las cartas.

Cierre:

  • Socialización y compromiso: Presentar el mural y las cartas en una pequeña ceremonia, promoviendo el sentido de responsabilidad y participación activa en la conservación del medio ambiente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un mural colectivo que integra fotografías, dibujos, propuestas de acciones y reflexiones, además de cartas dirigidas a los alumnos del futuro (2032), que expresan compromisos de conservación.

¿Cómo?: Se evaluará mediante una rúbrica que considere creatividad, participación, claridad del mensaje, relación con los contenidos y reflexión.

¿Por qué?: Este producto evidencia la comprensión de la importancia de valorar y proteger los ecosistemas, promoviendo pensamiento crítico y compromiso comunitario con la biodiversidad y el ambiente (Fuente: <Libro de referencia>, Pág. 170-182).


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades grupales

Comprensión de causas sociales que afectan la biodiversidad

Creatividad en propuestas y materiales

Reflexión y compromiso en cartas y conclusiones

Uso adecuado de recursos manipulables y visuales


Este diseño integral busca promover en los alumnos una comprensión profunda de la biodiversidad y su conservación, a partir de actividades creativas, participativas y colaborativas que fortalecen su pensamiento crítico y sentido de responsabilidad social.

Descargar Word