Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | Un día de fiesta en mi comunidad |
|---|
Asunto o Problema | Celebración del Día de Muertos en la comunidad y su significado cultural. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y STEAM). |
Mes | Octubre |
Escenario | Comunidad local, escuela primaria. |
Metodología(s) | Servicios, Indagación, Aprendizaje y Servicio (A y S), Participación comunitaria. |
Ejes Articuladores | Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos seleccionados | Escritura de nombres, reconocimiento de nombres y letras, estudio de números, construcción de nociones de suma y resta, comprensión del concepto de comunidad y tradiciones culturales. |
PDAs seleccionados | Escribir su nombre, identificar símbolos y elementos de su comunidad y cultura, reconocer su participación en tradiciones, resolver problemas sencillos de suma y resta con materiales manipulables, expresar ideas sobre su comunidad y tradiciones. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación en círculo sobre las festividades que conocen y celebran en su comunidad.
- Escuchar y comentar el relato de la maestra Gaby sobre la celebración wixárika del tambor y el elote (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 252-253).
- Preguntar qué festividades conocen y qué elementos de estas celebraciones les gustan o llaman su atención.
|
| Recuperación | - Juegos de reconocimiento de letras y números en sus nombres y en símbolos de la comunidad (dibujos, calaveras, flores de cempasúchil).
- Uso de globos de diálogo para expresar qué saben sobre las tradiciones y qué quieren aprender.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir qué elementos quieren incluir en su exposición y celebración (dibujos, palabras, objetos).
- Asignar roles: quien dibuja, quien escribe, quien prepara adornos o invita a la comunidad.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a lugares de la comunidad para observar y tomar fotografías de elementos tradicionales (altares, calaveras, flores).
- Recolección de materiales (papel picado, flores de papel, calabazas, etc.).
- Conversaciones con familiares y vecinos sobre sus tradiciones (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 254-255).
|
| Comprensión y producción | - Elaborar carteles y dibujos sobre la celebración del Día de Muertos, usando material manipulable (cartulina, pintura, recortes).
- Escribir frases cortas y nombres en los carteles, respetando convenciones de escritura (Fuente: Contenidos y PDAs).
- Practicar la escritura del propio nombre y de los nombres de compañeros y personajes relacionados con la festividad.
|
| Reconocimiento | - Mostrar en círculo los carteles y dibujos, explicando qué elementos representan y su significado.
- Participar en juegos de reconocimiento de letras y palabras relacionadas con la celebración.
|
| Corrección | - Revisar los textos escritos, mejorar la ortografía, y ajustar los dibujos.
- Compartir en pequeños grupos los avances y dificultades, proponiendo soluciones colaborativas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar una exposición con los carteles, dibujos, fotografías y objetos recolectados.
- Ensayar una pequeña presentación oral explicando la importancia de la tradición y los elementos culturales.
|
| Difusión | - Invitar a familiares, otros grupos y autoridades escolares a visitar la exposición.
- Realizar una pequeña celebración en la escuela, con participación de la comunidad.
- Compartir en cartelera o en medios escolares lo aprendido y realizado.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y lo que más les gustó del proceso.
- Preguntar qué cambiarían o mejorarían para futuras celebraciones.
|
| Avances | - Evaluar si lograron expresar con claridad el significado de la celebración y si participaron activamente en las actividades.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción y definición del problema | - Platicar sobre qué saben acerca de los números, sumas y restas, y cómo los usan en su vida cotidiana (ej. contar calaveras, flores, alimentos).
- Presentar el problema: ¿Cómo podemos representar y celebrar en nuestra comunidad el Día de Muertos?
|
Fase 2 | Preguntas y hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué elementos de la tradición podemos contar o sumar? ¿Cómo podemos usar los números para organizar la celebración?
- Proponer hipótesis simples: “Si contamos las calaveras, podemos sumar cuántas hay en total.”
|
Fase 3 | Análisis y conclusiones | - Resolver situaciones sencillas de suma y resta con materiales concretos (ej. calaveras de papel, semillas).
- Sacar conclusiones sobre cómo los números ayudan a organizar y entender la celebración.
|
Fase 4 | Diseño y divulgación | - Crear un mural o maqueta que represente la celebración, usando ideas y materiales recolectados.
- Presentar en la comunidad cómo los números ayudan a planear y celebrar.
|
Complementos | Habilidades y evaluación | - Uso de materiales manipulables para resolver problemas.
- Reflexión sobre cómo el estudio de números y símbolos culturales ayuda a entender y valorar las tradiciones.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre qué significa ser parte de una comunidad, qué tradiciones celebran juntos.
- Compartir relatos familiares o relatos del relato de Gaby (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 252-253).
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar con familiares o en la comunidad qué tradiciones relacionadas con el Día de Muertos existen.
- Preguntar qué papel juegan los niños y qué actividades hacen en estas celebraciones.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto: preparar adornos, invitaciones, o recolectar objetos simbólicos para la celebración.
- Asignar tareas a los niños y sus familias para colaborar en la organización.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Elaborar los adornos, preparar la exposición, y montar la muestra en la escuela y en la comunidad.
- Participar en la celebración, compartiendo lo aprendido con la comunidad.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | - Reflexionar en círculo sobre qué aprendieron, cómo se sintieron participando, y qué valor tiene colaborar en una tradición.
- Compartir fotos, dibujos y relatos con la comunidad y en una cartelera escolar.
|
Producto y Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Escribe su nombre y nombres relacionados correctamente y con sentido en los carteles y textos | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Se observa interés y algunos avances en escritura. |
Participa activamente en la elaboración y explicación de los productos culturales y textos | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Muestra entusiasmo y colaboración en actividades creativas. |
Reconoce y explica los elementos de la celebración del Día de Muertos en su comunidad | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Expresa ideas con apoyo de dibujos y palabras. |
Resuelve, con materiales concretos, problemas sencillos de suma y resta vinculados a la celebración | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Logra realizar sumas y restas básicas con apoyo. |
Participa en la exposición y celebración comunitaria, compartiendo sus aprendizajes | ☑️ | ⚪ | ⚪ | Participa con entusiasmo y respeto. |
Este esquema y actividades respetan los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el reconocimiento de la cultura local, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico en niños de primer grado.