SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Informar para proteger la naturaleza
  • Asunto o Problema: Los estudiantes presentan dificultades para comprender la importancia de cuidar el medio ambiente y necesitan fortalecer la comprensión y producción de textos expositivos relacionados con los ecosistemas y su protección.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario, participativo, basado en el intercambio de experiencias y conocimientos previos.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
  • Saberes y Pensamiento Científico: Factores físicos y biológicos de los ecosistemas, prácticas culturales para cuidar la naturaleza.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado, preservación y sustentabilidad de los ecosistemas.
  • PDAs seleccionados:
  • Lenguaje: Comprende textos que plantean un problema y su solución
  • Saberes Científicos: Indaga prácticas culturales para cuidar la naturaleza
  • Ética: Reflexiona sobre riesgos y amenazas a los ecosistemas

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación y charla breve sobre qué saben los niños acerca del cuidado del medio ambiente, con preguntas abiertas: “¿Por qué creen que es importante cuidar la naturaleza?”
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué objetos o lugares en su comunidad ayudan a mantener limpia la naturaleza?” (Se hace una lluvia de ideas y se registra en un mural).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción creativa con un cuento corto titulado “La aventura de Eco y la selva” (puede ser un cuento propio o adaptado), que ilustra la importancia de cuidar los ecosistemas (Fuente: Cuento inventado para la clase).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué problemas ambientales conocen y cuáles creen que son los más graves? Se registran en un mapa conceptual.

Cierre:

  • Actividad final: Los niños dibujan en una ficha un ecosistema que les guste y dicen por qué creen que es importante cuidarlo. Reflexión grupal: “¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela para proteger la naturaleza?”

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento de imágenes: Se muestran fotos de diferentes ecosistemas (bosque, río, pradera, mar). Los niños comentan qué saben de cada uno.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué sucede si no cuidamos estos ecosistemas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Cada grupo recibe material visual y textos cortos (incluyendo el fragmento del libro, Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 48-51) para aprender sobre los factores que conforman un ecosistema y su relación con la vida.
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual colaborativo en cartulina, donde relacionan los factores físicos y biológicos que los conforman.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas conceptuales por parte de cada grupo, compartiendo qué aprendieron sobre los ecosistemas y su importancia.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “Encuesta rápida” en pequeños grupos: Preguntas sobre hábitos diarios relacionados con el cuidado del ambiente.
  • Actividad 2: Reflexión: “¿Qué acciones hacemos en nuestra familia que ayudan a cuidar la naturaleza?” Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de textos expositivos: Se explica qué son y cómo se estructuran (problema, causa, solución, ejemplos). Se lee un ejemplo sencillo y se analizan sus partes.
  • Actividad 4: Elaboración en parejas de un pequeño texto expositivo sobre un problema ambiental local, proponiendo soluciones (ejemplo: basura en la calle, uso responsable del agua). (Fuente: Pág. 48-49 del libro).

Cierre:

  • Compartir los textos en grupo y recibir retroalimentación. Se realiza una lista de ideas clave para mejorar su redacción expositiva.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué harías si…?” donde los niños representan situaciones de riesgo para los ecosistemas y discuten posibles soluciones.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Por qué es importante que todos cuidemos los ecosistemas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Indagación guiada: Los niños investigan en fuentes confiables (libros, internet supervisado, material visual) prácticas culturales y acciones que pueblos y comunidades realizan para cuidar la naturaleza.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel informativo en grupos, que incluya prácticas culturales y consejos para el cuidado del ecosistema, usando imágenes y textos cortos.

Cierre:

  • Presentación de los carteles y discusión en grupo: ¿Qué acciones podemos poner en práctica en nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Memoria ambiental”: Se colocan imágenes relacionadas con ecosistemas, problemas y soluciones, y los niños deben relacionarlas en parejas.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué aprendieron esta semana sobre cómo cuidar la naturaleza?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Un “Guía para cuidar nuestro ecosistema”, en donde cada niño aporta una acción concreta y sencilla, con dibujos y palabras.
  • Actividad 4: Revisión grupal de la guía, compartiendo ideas y mejoras.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Qué podemos hacer para proteger la naturaleza en nuestra comunidad?” y compromiso personal y grupal para poner en práctica lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Guía para cuidar nuestro ecosistema”, creado por los estudiantes en equipo, que incluye acciones concretas, ilustraciones y explicaciones sencillas para fomentar el cuidado del medio ambiente en su comunidad. Cada niño contribuye con una propuesta, que será compilada en la guía final.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en las acciones propuestas.
  • Uso de dibujos y textos explicativos.
  • Participación activa en la elaboración.
  • Creatividad en las ilustraciones y propuestas.
  • Relación con los conceptos aprendidos sobre ecosistemas y prácticas culturales.

Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la comprensión del texto expositivo sobre problemas y soluciones, y la indagación sobre prácticas culturales de protección ambiental, promoviendo la reflexión ética y la acción comunitaria.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar participación, interés, y colaboración.
  • Listas de cotejo: Para verificar si los niños identificaron problemas ambientales, fuentes confiables, y propusieron acciones.
  • Rúbricas sencillas: Evaluar aspectos como claridad en el texto, creatividad en dibujos, y participación grupal.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo puedo aplicar lo que aprendí?”
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños comentan en pequeños grupos qué aportaron y qué aprendieron del trabajo en equipo.

Este plan promueve un aprendizaje activo, significativo y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, expresión oral, colaboración y resolución de problemas.

Descargar Word