Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Proyecto: USO DE LAS HERRAMIENTAS DENTRO DEL TALLER DE ESTRUCTURAS METÁLICAS
Asunto/Problema: El alumno deberá hacer un uso adecuado de las herramientas utilizadas para la realización de estructuras metálicas.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula y taller técnico
Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico y resolución de problemas
Contenidos y PDAs por Materia
Tecnología
Contenidos:
- Materiales metálicos, procesos técnicos de corte, doblado y ensamblaje, y su relación con la comunidad y el entorno local.
PDA:
- Distingue el origen, transformación y características de los materiales metálicos para utilizarlos desde una perspectiva eficiente, sustentable y local (Fuente: Libro, Pág. 45).
Matemáticas
Contenidos:
- Medición, unidades, cálculo de áreas y volúmenes, y su aplicación en la construcción de estructuras.
PDA:
- Calcula áreas, perímetros y volúmenes en proyectos de estructuras metálicas, aplicando conceptos matemáticos en contextos reales.
Ciencias
Contenidos:
- Propiedades de los materiales metálicos, procesos de transformación y sustentabilidad.
PDA:
- Analiza las propiedades físicas y químicas de los metales utilizados en la construcción, promoviendo el cuidado del medio ambiente.
Artes
Contenidos:
- Diseño y estética en estructuras metálicas, creatividad en la manipulación de materiales.
PDA:
- Diseña formas y estructuras que combinen funcionalidad y estética, expresando ideas creativas a través de los materiales metálicos.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Día 1:
Tema: Introducción a las estructuras metálicas y herramientas básicas
Inicio:
- Actividad 1: Video motivador sobre grandes estructuras metálicas y su impacto en la sociedad (puentes, edificios emblemáticos).
- Actividad 2: Preguntas generadoras para activar conocimientos previos: ¿Qué saben sobre herramientas y estructuras metálicas? ¿Para qué creen que se usan en la vida cotidiana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: Investigar en fichas o recursos digitales las herramientas básicas del taller (martillo, sierra, pinzas, etc.), sus funciones y principios de uso. Se realiza un mapa conceptual colaborativo en mural digital o físico. (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Actividad 4: Juego de roles: simular un taller donde los estudiantes intercambian herramientas y explican su uso a un compañero, fomentando la oralidad y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué herramientas creen que son más importantes y por qué? ¿Cómo contribuyen a la construcción de una estructura?
- Socialización del mapa conceptual y conclusiones.
Día 2:
Tema: Materiales metálicos y su transformación
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de preguntas rápidas: ¿Qué materiales metálicos conocen? ¿De dónde provienen?
- Actividad 2: Relación con conocimientos previos de ciencias y matemáticas: ¿Cómo se miden las propiedades de los metales?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos: analizar diferentes tipos de metales utilizados en estructuras (acero, aluminio) y sus propiedades. Se realiza un experimento simple: prueba de dureza con objetos metálicos. Se registra y compara. (Fuente: Libro, Pág. 52).
- Actividad 4: Debate crítico: ¿Cuál material es más sustentable y por qué? Reflexión sobre el uso de recursos locales y su impacto ambiental.
Cierre:
- Elaboración de una infografía digital o en cartulina que resuma las propiedades de los metales y su relación con la sustentabilidad.
- Pregunta para reflexión: ¿Cómo podemos aplicar el conocimiento de materiales en nuestro entorno?
Día 3:
Tema: Diseño y planificación de una estructura metálica sencilla
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de imágenes y videos de estructuras metálicas creativas.
- Actividad 2: Preguntas previas: ¿Qué elementos necesitan para diseñar una estructura? ¿Qué funciones debe cumplir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de diseño: en grupos, crear bocetos de una estructura simple (puente pequeño, arco, vigas). Utilizar papel milimetrado, software de diseño simple o modelos manipulables. Incorporar conceptos de medición y propiedades de materiales.
- Actividad 4: Comparar diseños y justificar elecciones en equipo, promoviendo argumentación y pensamiento crítico.
Cierre:
- Presentación de los bocetos y discusión en grupo: ¿Qué diseño sería más eficiente y sustentable?
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre el proceso de diseño y las herramientas?
Día 4:
Tema: Uso correcto de herramientas y seguridad en el taller
Inicio:
- Actividad 1: Juego de preguntas: ¿Qué medidas de seguridad deben seguir en el taller?
- Actividad 2: Revisar reglas de seguridad y normas básicas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Práctica guiada: manipulación y uso correcto de herramientas bajo supervisión, con énfasis en la seguridad y precisión. Uso de guantes, gafas, correcto manejo de las herramientas.
- Actividad 4: Trabajo en equipo: realizar una pequeña estructura sencilla (ejemplo, un marco o base), aplicando los conocimientos de seguridad y uso de herramientas, promoviendo colaboración y responsabilidad.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Cómo aseguraron la seguridad?
- Elaboración de una lista de buenas prácticas en el uso de herramientas.
Día 5:
Tema: Construcción del Producto Final y evaluación
Inicio:
- Actividad 1: Recordatorio de los aprendizajes y objetivos de la semana.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué habilidades adquirieron? ¿Qué creen que fue lo más importante?
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción en equipo de una estructura metálica sencilla, aplicando todo lo aprendido (herramientas, materiales, diseño, seguridad).
- Actividad 4: Documentación del proceso: grabar video, tomar fotos, y realizar una presentación oral breve explicando el proceso, los desafíos y las soluciones.
Cierre:
- Presentación del producto final ante la clase y discusión en grupo.
- Reflexión final: ¿Cómo utilizarán estos conocimientos en la vida real? ¿Qué aprendieron sobre el trabajo en equipo y el uso responsable de herramientas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Nuestra Estructura Metálica Sustentable"
Descripción: Los estudiantes diseñarán y construirán una estructura metálica sencilla que demuestre el uso correcto de herramientas, conocimientos de materiales y principios de diseño. La estructura será acompañada de una exposición oral y un informe visual (video o presentación digital) que explique el proceso, los materiales utilizados, las decisiones de diseño y la importancia de la sustentabilidad y seguridad.
Criterios de Evaluación:
- Uso correcto de herramientas y seguridad (20%)
- Aplicación de conocimientos de materiales y medición (20%)
- Creatividad y estética del diseño (15%)
- Argumentación y justificación del diseño (15%)
- Trabajo en equipo y colaboración (15%)
- Presentación y documentación del proceso (15%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las prácticas en taller y debates.
- Registro de participación en actividades y preguntas clave.
- Autoevaluación mediante un cuestionario reflexivo: ¿Qué aprendí? ¿Qué mejorar?
- Coevaluación entre pares usando una rúbrica sencilla, centrada en la colaboración, el respeto y la calidad del trabajo.
- Preguntas para reflexionar al cierre del día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar para la próxima actividad?
Rubrica de Evaluación:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejorar (1) |
---|
Uso correcto de herramientas | | | | |
Seguridad en el taller | | | | |
Diseño y creatividad | | | | |
Argumentación y justificación | | | | |
Trabajo en equipo | | | | |
Este plan promueve un aprendizaje integral, crítico y creativo, alineado con la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el interés, la responsabilidad y la aplicación real de conocimientos en contextos relevantes para los adolescentes.