Proyecto Didáctico: EL REGLAmento ilustrado para los acuerdos de convivencia
Información Básica del Proyecto
| Elemento | Descripción | 
|---|
| Nombre | EL REGLAmento ilustrado para los acuerdos de convivencia | 
| Asunto o Problema | Reflexionar, crear y ejercer reglas y normas para una mejor convivencia en el aula y comunidad | 
| Tipo | Por fases metodológicas (Investigación, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio) | 
| Escenario | Aula, comunidad escolar y familiar | 
| Metodologías | Investigación, resolución de problemas, aprendizaje colaborativo, indagación científica y servicio comunitario | 
| Ejes Articuladores | Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico | 
| Contenidos y PDAs | Ver detalles en las tablas específicas abajo | 
Contenidos y PDAs seleccionados
Lenguajes
| Contenidos | PDAs | 
|---|
| Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración | Reconoce la función e importancia de cumplir reglas y normas en reglamentos para regular la convivencia | 
Saberes y Pensamiento Científico
| Contenidos | PDAs | 
|---|
| Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales y toma de decisiones para salud, medio ambiente y economía familiar | Propone y practica acciones para prevenir enfermedades no transmisibles relacionadas con hábitos saludables y toma de decisiones responsables | 
Ética, Naturaleza y Sociedades
| Contenidos | PDAs | 
|---|
| Democracia en la vida cotidiana: construcción, cumplimiento y aplicación de acuerdos, normas y leyes | Evalúa la justicia y equidad en la aplicación de normas en contextos locales y escolares | 
De lo Humano y lo Comunitario
| Contenidos | PDAs | 
|---|
| Las familias como espacios de protección, cuidado y afecto; participación en la comunidad | Diseña e interactúa en escenarios de convivencia fortaleciendo autonomía y participación familiar | 
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Dinámica de lluvia de ideas: ¿Qué reglas conocemos y cuáles necesitamos? (Actividades para detectar ideas previas) (Fuente: Libro, pág. 12).Mapa conceptual colectivo sobre convivencia y normas.
 | 
|  | Recuperación | Juego de memoria con tarjetas: reglas y normas conocidas.Ronda de relatos: experiencias donde las reglas ayudaron o dificultaron la convivencia.
 | 
|  | Planificación | Creación de un cartel colectivo: “Nuestro reglamento ilustrado”.Asignación de roles para investigar reglas existentes en diferentes contextos (escuela, comunidad, familia).
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Taller de dibujo y narración: imaginar reglas ideales para la convivencia.Visualización de videos cortos sobre reglas en diferentes culturas.
 | 
|  | Comprensión y producción | Elaboración de un reglamento ilustrado con imágenes y textos en grupo.Investigación participativa: entrevista a adultos sobre reglas importantes y por qué. (Fuente: Libro, pág. 45).
 | 
|  | Reconocimiento | Presentación de los reglamentos en pequeño grupo y retroalimentación entre pares.Registro de avances en un mural colaborativo.
 | 
|  | Corrección | Revisión conjunta de los reglamentos: ¿están claros, justos, inclusivos?Ajustes y mejoras en las ilustraciones y textos.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Simulación de una asamblea escolar para aprobar el reglamento.Role-playing: escenarios donde se aplican las reglas.
 | 
|  | Difusión | Creación de una exposición en la escuela con los reglamentos ilustrados.Elaboración de una revista digital o cartel para compartir con la comunidad.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexión grupal sobre el proceso: ¿qué aprendimos?, ¿cómo nos sentimos?, ¿qué cambios podemos hacer?Elaboración de un video testimonial.
 | 
|  | Avances | Evaluación con rúbrica: ¿se lograron los productos?, ¿se aplicaron las reglas?, ¿hay participación activa?
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Diálogo guiado: ¿Por qué son importantes las reglas?Lluvia de ideas: reglas que ayudan a prevenir problemas de salud y convivencia.
 | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Formular preguntas: ¿Cómo afectan las reglas a nuestra salud y convivencia?Hipótesis: “Si tenemos reglas claras, mejoramos la convivencia y evitamos problemas de salud.”
 | 
| Fase 3 | Conclusiones | Analizar datos de entrevistas y actividades: ¿Qué reglas son más efectivas?Sacar conclusiones sobre la relación entre normas y bienestar.
 | 
| Fase 4 | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | Crear un prototipo de reglamento ilustrado y evaluar su claridad y pertinencia.Presentar en la comunidad escolar y recibir retroalimentación.
 | 
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Relacionar las reglas con acciones diarias: alimentación saludable, higiene, actividad física.Evaluar cómo las reglas mejoran la salud y el ambiente.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Reflexión inicial sobre la importancia de las normas | Debate: ¿Qué pasa si no hay reglas?Visualización de casos problemáticos por falta de normas.
 | 
| Recolectemos | Lo que saben y necesitan saber | Mapa de conocimientos previos sobre justicia y normas.Lista de preguntas que quieren responder.
 | 
| Formulemos | Definición del problema | Plantear el problema: ¿Cómo podemos crear reglas justas y efectivas para todos?Elaborar una ficha del problema en equipo.
 | 
| Organizamos | Estrategias y roles | Dividir en equipos: investigación, diseño, difusión.Planificación de tareas y tiempos.
 | 
| Construimos | Desarrollo de soluciones | Elaboración de propuestas de reglas justas, inclusivas y responsables.Discusión y consenso en la comunidad escolar.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluación de resultados | Simulación de aplicación de las reglas propuestas en diferentes escenarios.Reflexión sobre la justicia y el impacto.
 | 
| Compartimos | Socialización y valoración | Presentación pública de las propuestas.Uso de rúbricas para valorar la participación y la pertinencia.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Etapa 1 | Sensibilización | Visita a la comunidad o escuela para identificar necesidades de convivencia.Conversaciones con vecinos y familiares sobre reglas que mejoran la vida comunitaria.
 | 
| Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Encuestas o entrevistas sobre problemas de convivencia y salud en la comunidad.Elaboración de mapas de necesidades.
 | 
| Etapa 3 | Planificación del servicio | Diseño de un proyecto para promover un reglamento saludable y respetuoso en la comunidad.Asignación de tareas y recursos.
 | 
| Etapa 4 | Ejecución | Realización de campañas, talleres o actividades lúdicas con niños y adultos para socializar las reglas.Elaboración de carteles, murales o materiales didácticos.
 | 
| Etapa 5 | Reflexión y evaluación | Reuniones para valorar el impacto del servicio.Elaboración de un diario de experiencias y aprendizajes.
 | 
Instrumento de evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| Producto final (reglamento ilustrado) | Producto claro, atractivo y comprensible, con ilustraciones inclusivas y textos adecuados | Producto con algunas áreas por mejorar en claridad o diseño | Producto incompleto o confuso | — | 
| Participación y colaboración | Participación activa y respetuosa, aporta ideas y apoyo en equipo | Participación regular, con algunos aportes | Participación limitada o desorganizada | — | 
| Comprensión del contenido | Demuestra entendimiento del valor de las reglas y normas | Entiende parcialmente, requiere reforzar conceptos | No logra comprender o aplicar los conceptos | — | 
| Pensamiento crítico y resolución | Propone soluciones creativas y justas, analiza situaciones | Algunas propuestas, análisis superficial | Dificultad para analizar y proponer soluciones | — | 
Producto final y evaluación
- Producto: Reglamento ilustrado colaborativo, presentado en cartelera escolar y digital, con ilustraciones, textos y explicaciones que reflejen el proceso y los acuerdos consensuados.
- Evaluación: Se valorará desde la rúbrica, las reflexiones escritas, la participación activa y el impacto en la comunidad escolar.
Este proyecto busca fortalecer la convivencia, la autonomía, el pensamiento crítico y la participación activa de los niños en su comunidad escolar y familiar, promoviendo acciones concretas y reflexivas en torno a las reglas y normas que sustentan la vida democrática y saludable.