SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Puentes de Sabiduría: del esplendor musulmán al humanismo europeo
Asunto o Problema Principal: Abatir el rezago educativo en lectura, escritura, pensamiento crítico, análisis y comprensión de la lectura mediante un enfoque interdisciplinario y contextualizado.
Tipo: Proyecto de indagación y creación colaborativa
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, comunidad escolar, recursos digitales y bibliográficos
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, metodologías activas, colaborativas y reflexivas.
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Historia: Los albores de la humanidad, el impacto del Imperio Musulmán y su desarrollo cultural, económico y político.
  • Lengua: Análisis de textos históricos, elaboración de ensayos argumentativos, producción escrita formal.
  • Ciencias Sociales: La formación de las civilizaciones, expansión del islam, relaciones interculturales.
  • Artes: Representaciones visuales y culturales del Islam y Europa Medieval, análisis de expresiones artísticas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video breve y dinámico que presente la diversidad cultural del Islam y Europa en la Edad Media, resaltando su impacto en la historia mundial.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En plenaria, lluvia de ideas sobre qué saben acerca de los imperios antiguos, el Islam, Europa medieval y su influencia en la actualidad. Debate estructurado: ¿Qué relaciones podemos establecer entre estos eventos históricos y el mundo contemporáneo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis profundo: En equipos, consultar diferentes fuentes (libros, recursos digitales, infografías) sobre los orígenes del Islam y su expansión (Fuente: <Libro>, Pág. 55-59). Cada grupo prepara un mapa conceptual que relacione las causas, los protagonistas y las consecuencias de estos procesos históricos.
  • Actividad 4: Producción de textos: Cada equipo redacta un breve ensayo argumentativo sobre cómo la expansión musulmana influyó en las rutas comerciales y en el intercambio cultural entre Oriente y Occidente.

Cierre:

  • Presentación rápida de mapas conceptuales y ensayos, discusión sobre las principales ideas aprendidas, planteamiento de preguntas para profundizar mañana: ¿Cómo influyó la cultura islámica en Europa, especialmente en el Renacimiento?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión: “Rutas del saber”: Cada alumno comparte qué sabe sobre las principales rutas comerciales y culturales en la Edad Media y cómo estas influyeron en el intercambio de conocimientos y productos.
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué papel jugaron las rutas comerciales en el fortalecimiento de las civilizaciones? ¿Qué ventajas y riesgos tenían?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis interdisciplinario: Con base en textos históricos y obras de arte (pinturas, manuscritos), analizar cómo se representó la cultura islámica y europea en el arte y qué nos dicen esas representaciones sobre su interacción. Cada grupo crea una línea de tiempo visual y un mural digital que integre eventos, avances culturales y artísticos.
  • Actividad 4: Resuelve un problema complejo: ¿Qué hubiera pasado si las rutas comerciales hubieran sido bloqueadas? Cada grupo diseña un plan de acción para mantener el intercambio cultural y comercial en un escenario hipotético, usando conceptos económicos, históricos y sociales.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo las relaciones interculturales y comerciales fortalecieron a las civilizaciones. Anuncian el próximo producto de la semana: una propuesta de “Puentes de Sabiduría” que conecte cultura, historia y arte.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de exploración: “El puente cultural”: Cada alumno comparte ejemplos actuales de intercambios culturales y tecnológicos que unen distintas civilizaciones.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿De qué manera podemos hacer visibles las conexiones entre el pasado y el presente en nuestro entorno escolar y comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda y análisis crítico: En equipos, investigar cómo las ideas, conocimientos y tecnologías del Islam y Europa medieval influyeron en áreas como la ciencia, la filosofía, el arte y la política. Elaborar una infografía digital que destaque los aportes y sus vínculos con nuestro presente (Fuente: <Libro>, Pág. 54-59).
  • Actividad 4: Debate estructurado: ¿Qué valores universales podemos extraer de estos intercambios históricos para promover la convivencia y el respeto en nuestra comunidad? Cada grupo prepara argumentos y contraargumentos, promoviendo la reflexión ética y social.

Cierre:

  • Compartir las infografías y reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad cultural en nuestra vida cotidiana. Plantear preguntas para el siguiente día: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestro proyecto final?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: “Mi patrimonio cultural”: cada alumno comparte alguna costumbre, tradición o expresión artística que identifique su comunidad y que tenga raíces en culturas antiguas.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate: ¿Cómo podemos enriquecer nuestro patrimonio cultural a partir del conocimiento histórico y artístico?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: En equipos, diseñar una propuesta artística o cultural (una exposición, un mural, una presentación digital) que refleje las conexiones entre las civilizaciones del Islam y Europa, y su influencia en nuestra cultura. Incorporar elementos visuales, narrativos y críticos.
  • Actividad 4: Aplicación práctica: Cada grupo comienza a estructurar su propuesta, seleccionando imágenes, textos y actividades que puedan presentar en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Socialización inicial de ideas, discusión sobre la importancia de valorar y comunicar nuestros patrimonios culturales. Se plantea el producto final: una exposición digital y física que integrará todo lo aprendido.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Cómo se relacionan los conocimientos históricos, culturales, artísticos y científicos?
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Los estudiantes revisan sus aportaciones, el trabajo en equipo y el proceso de aprendizaje, usando una rúbrica sencilla (ver más abajo).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final: Presentación de la exposición digital y física, con explicaciones, debates y reflexiones sobre la importancia de los “Puentes de Sabiduría” que unen pasado y presente.
  • Actividad 4: Evaluación del proceso: Reflexión escrita sobre qué conocimientos, habilidades y valores desarrollaron, y cómo pueden aplicarlos en su vida y comunidad.

Cierre:

  • Cierre con una reflexión final y planteamiento de acciones futuras para seguir promoviendo la interculturalidad y el pensamiento crítico en su entorno.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una exposición digital y física titulada “Puentes de Sabiduría: conexiones culturales desde el Islam y Europa en la Edad Media hasta nuestro presente”. Incluye mapas, infografías, ensayos, obras artísticas y propuestas de intervención cultural que integren los conocimientos históricos, científicos, artísticos y sociales aprendidos durante la semana.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y coherencia en la presentación de ideas y productos.
  • Capacidad de análisis crítico y argumentación fundamentada.
  • Creatividad en la integración de elementos culturales, artísticos e históricos.
  • Uso adecuado de fuentes y evidencias.
  • Participación colaborativa y responsabilidad en el trabajo grupal.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 (Excelente)

3 (Bueno)

2 (Satisfactorio)

1 (Necesita mejora)

Contenido

Profundo, bien fundamentado, interdisciplinario

Correcto, con algunos detalles faltantes

Limitado, superficial

Insuficiente, poco claro

Creatividad

Innovador, integrador de múltiples expresiones

Creativo, bien organizado

Poco innovador, con errores formales

Limitado en expresión y organización

Presentación

Clara, atractiva y ordenada

Clara y ordenada

Poco clara o desorganizada

Difícil de entender

Participación

Equitativa, liderazgo y respeto

Buena colaboración

Participación limitada

Poco participación y respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos que promuevan el pensamiento crítico sobre los contenidos.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y logros en el proceso.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diaria, diarios de aprendizaje donde expresen lo aprendido, dudas y metas.
  • Coevaluación: Evaluar pares en presentaciones, aportaciones en equipo y productos parciales, usando rúbricas cortas y sencillas.
  • Seguimiento del proceso: Revisar el cumplimiento de actividades, participación y actitud de los estudiantes durante toda la semana, ajustando estrategias si es necesario.

Este plan busca promover en los adolescentes un aprendizaje profundo, crítico y creativo, que conecte historia, cultura y arte, fomentando su autonomía, sensibilidad intercultural y pensamiento reflexivo.

Descargar Word