SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Capítulo III. La domesticación de especies y paisajes
Asunto o Problema Principal: Indagar, informarse y conocer cómo fue la domesticación de especies de plantas y animales.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación activa, aprendizaje colaborativo, exploración sensorial y diálogo reflexivo.
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.

PDAs (Producto de Aprendizaje):

  • Reconoce diferentes formas en que las culturas interactúan con los ecosistemas, identificando prácticas responsables y sostenibles, especialmente relacionadas con comunidades originarias y afrodescendientes.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos: "¿Qué sabemos sobre plantas y animales domesticados?" Los niños dibujan en una cartulina lo que recuerdan o saben de la domesticación y comparten en grupo.
  • Actividad 2: Presentación del reto: "Vamos a explorar cómo las diferentes culturas domesticaron plantas y animales y cómo esto ayuda a cuidar nuestros ecosistemas."

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción con video corto (3 minutos) sobre la domesticación de especies en diferentes culturas, seguido de una lectura guiada (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Registro en cuadernos: Los niños expresan en sus propias palabras qué aprendieron y qué les sorprendió.
  • Actividad 5: Dinámica de mapeo: Crear un mapa conceptual sobre qué es la domesticación y quiénes han participado en ella, usando fichas de colores y materiales manipulables.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Por qué creen que es importante conocer cómo las culturas domesticaron especies?"
  • Compartir en círculo y registrar ideas en un mural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de especies domesticadas y sus usos culturales.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo creen que las comunidades originarias interactúan con los ecosistemas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Cada equipo elige una cultura (p.ej., pueblos originarios, afrodescendientes) y busca ejemplos de domesticación y conservación de especies (material manipulable y recursos visuales).
  • Actividad 4: Revisión y socialización de los hallazgos, usando un cartel o presentación sencilla.
  • Actividad 5: Relación con el PDA: Identificación de prácticas responsables y sostenibles en las culturas investigadas.

Cierre:

  • Reflexión individual: "¿Qué prácticas de las culturas estudiadas podemos aplicar para cuidar nuestro ambiente?"
  • Escribir una idea en su cuaderno y compartirla con el grupo.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Soy un agricultor o un guardabosques de una cultura originaria" y representan prácticas sostenibles de domesticación y cuidado de ecosistemas.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Qué importancia tiene respetar y aprender de las culturas que han convivido con la naturaleza?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Crear mini huertos en macetas con semillas de plantas domesticadas (material manipulable: semillas, tierra, macetas).
  • Actividad 4: Diario de campo: Anotar el proceso de siembra, cuidados y observaciones.
  • Actividad 5: Debate guiado: Cómo las prácticas tradicionales ayudan a mantener el equilibrio ecológico.

Cierre:

  • Compartir experiencias en círculo, resaltando la importancia del cuidado de los ecosistemas y las prácticas culturales responsables.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: "¿Qué especie domesticada es esta?" con imágenes y pistas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué especies domesticamos en nuestra comunidad y cómo cuidarlas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: "Especies domesticadas en nuestra comunidad" con dibujos, fotografías y textos cortos.
  • Actividad 4: Investigación en internet o en recursos del centro: Cómo las prácticas tradicionales ayudan a la conservación.
  • Actividad 5: Elaboración de un pequeño cuento o historia que narre cómo una cultura domesticó una especie y cuida su entorno, fomentando la expresión oral y la creatividad.

Cierre:

  • Presentación del cuento o historia en pequeños grupos.
  • Reflexión: "¿De qué manera podemos aplicar lo aprendido en nuestro entorno?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué aprendimos?" en forma de rueda de palabras, donde cada niño comparte una idea que recuerda.
  • Actividad 2: Revisión rápida de los conceptos clave: domesticación, culturas, cuidado del ecosistema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los niños crean un cartel o presentación digital sobre cómo las culturas domesticaron especies y cómo esto ayuda a cuidar los ecosistemas, incluyendo ejemplos de su comunidad.
  • Actividad 4: Presentación del PDA en pequeños grupos, explicando sus ideas y reflexiones.

Cierre:

  • Reflexión final y evaluación participativa: ¿Qué aprendí y qué puedo poner en práctica para cuidar nuestro entorno?
  • Registro de conclusiones en un mural colaborativo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes elaborarán un cartel o presentación digital que muestre cómo diferentes culturas han domesticado especies y cómo estas prácticas contribuyen a la conservación y cuidado de los ecosistemas en su comunidad. Incluyen ejemplos, imágenes y una breve explicación.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende la relación entre cultura, domesticación y cuidado del ecosistema

Incluye ejemplos claros y contextualizados

Usa recursos visuales (dibujos, fotos, esquemas) de manera creativa

Explica de forma sencilla y coherente la importancia de las prácticas culturales en la conservación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación: Durante las actividades, observar la participación, colaboración y comprensión de los contenidos.
  • Listas de cotejo: Para registrar si los estudiantes identifican prácticas responsables y conocimientos sobre domesticación y cultura.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron, qué les sorprendió y cómo pueden aplicar lo aprendido.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar el producto final, enfocándose en creatividad, comprensión y relación con los contenidos.

Este diseño busca promover una participación activa, reflexiva y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el respeto por las culturas y el cuidado del entorno.

Descargar Word