SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El peso de nuestro cuerpo es muy importante
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Efecto de magnetismo y de la fuerza de gravedad y sus efectos en la vida diaria. A través de diversos experimentos, reconocer la importancia de tener un peso adecuado a su edad y un cuerpo sano. Para ello, elaborar pesas que les permita ejercitarse.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos Seleccionados:
  • Saberes y Pensamiento Científico: Medición de longitud, masa y capacidad
  • PDA: Actividades prácticas o simuladores que ejemplifiquen la caída de diversos objetos con masas iguales y diferentes, e identificar que el tiempo de caída es independiente de la masa (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos e Identificación del problema

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Inicio motivador

Se inicia con una charla breve preguntando a los estudiantes qué saben sobre el peso corporal, la gravedad y cómo creen que estos conceptos afectan su vida cotidiana.

Dinámica "El peso en nuestras vidas": cada niño comparte una experiencia donde haya sentido que su peso o fuerza de gravedad influyó en alguna actividad.

Recuperación de conocimientos previos

Realizar un juego de "¿Qué pesa más?" con objetos cotidianos (libros, pelotas, lápices).

Actividad manipulativa con balanzas pequeñas y objetos diversos para que los niños midan y comparen pesos.

Identificación del problema

Presentar un video corto o imágenes que muestren experimentos con caída de objetos y pesas, generando interés en entender cómo funciona la gravedad y el peso.

Preguntas guiadas: ¿Por qué los objetos caen? ¿El peso afecta la caída?


Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulación de preguntas

Los estudiantes generan preguntas relacionadas con el peso, la gravedad y sus efectos en la vida diaria, por ejemplo: "¿Por qué algunas pesas son más fáciles de levantar que otras?"

Lluvia de ideas en cartelera: cada niño propone al menos una pregunta.

Propuesta de hipótesis

Los alumnos formulan hipótesis simples, como: "La gravedad hace que todo caiga igual, sin importar su peso."

Registro de hipótesis en sus cuadernos.

Exploración inicial

Uso de simuladores o actividades prácticas con objetos de diferentes masas para observar si caen al mismo tiempo.

Simulación con objetos reales (pelotas, bloques) y registros de tiempo con cronómetro. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)


Fase 3: Análisis de resultados y conclusiones

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Análisis de datos

Los estudiantes comparan los tiempos de caída de diferentes objetos y discuten si su hipótesis fue correcta.

Gráficas sencillas con los resultados y discusión en grupo.

Reflexión crítica

Se fomenta el pensamiento crítico sobre la relación entre peso y caída, relacionándolo con fenómenos cotidianos como la caída de hojas o objetos en el aula.

Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre la gravedad y el peso?

Elaboración de conclusiones

Redactar en grupos o individualmente, una conclusión sobre si el peso afecta la caída de los objetos.

Escribir un breve párrafo o dibujo explicativo.


Fase 4: Diseño, construcción, evaluación y divulgación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Diseño y construcción de pesas

Los estudiantes diseñan y elaboran pesas usando materiales reciclados (botellas, bolsas con arena, etc.) para crear pesas ajustables.

Taller de creación de pesas con materiales reutilizables, promoviendo la creatividad y sostenibilidad.

Evaluación de propuestas

Prueban sus pesas en actividades físicas o experimentos, midiendo su peso y verificando el impacto en su cuerpo y en la actividad física.

Registro de peso y reflexión sobre la utilidad de las pesas elaboradas.

Divulgación

Presentan sus pesas y resultados en una feria o exposición en el aula, explicando el proceso y lo aprendido.

Presentaciones orales con apoyos visuales.


Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Desarrollo de habilidades

Fomentar el trabajo en equipo, la comunicación y la resolución de problemas a través de las actividades prácticas.

Dinámicas grupales y debates.

Aplicación en vida cotidiana

Reflexionar sobre cómo el conocimiento del peso y la gravedad les ayuda a cuidar su salud y realizar actividades físicas seguras.

Conversaciones guiadas y creación de un cartel con recomendaciones.

Evaluación formativa

Uso de rúbricas sencillas para valorar participación, comprensión y creatividad.

Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué mejoraré?


Producto y Evaluación

Producto:

Una pesas hechas por los estudiantes que puedan utilizar en su rutina de ejercicio, acompañadas de una pequeña exposición o cartel explicativo del proceso y los aprendizajes.

Criterios de evaluación:

  • Creatividad en el diseño de las pesas.
  • Precisión en la medición del peso.
  • Capacidad para explicar el proceso y los conceptos científicos involucrados.
  • Participación activa en las actividades y trabajo en equipo.
  • Reflexión crítica sobre el aprendizaje.

Este proyecto busca que los estudiantes comprendan desde una perspectiva científica y crítica la importancia del peso y la gravedad en su vida diaria, promoviendo habilidades STEAM, creatividad y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word