SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Debates breves, pero profundos.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Escribir un microrrelato sobre problemas relacionados con la inclusión, la igualdad, la equidad de género y el cuidado de la salud. Además, reconocer la forma de generar argumentos para un debate.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:

  • Microrrelatos y argumentación
  • Formatos de documentos administrativos y contratos
  • Principios de igualdad, respeto, inclusión y justicia
  • Análisis de situaciones de discriminación y desigualdad

PDAs Seleccionados:

  • Reflexión y expresión de opiniones mediante textos argumentativos.
  • Argumentación en favor del respeto y la inclusión.
  • Análisis crítico de documentos y situaciones cotidianas.

Desarrollo para cada día


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "Rostros y emociones": Cada alumno dibuja en una hoja un rostro que exprese una emoción relacionada con la inclusión o la exclusión (alegría, tristeza, enojo). Luego comparten en pequeños grupos qué situación puede generar esas emociones.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar en asamblea ¿Qué saben sobre los microrrelatos y cómo pueden ayudarnos a expresar ideas sobre temas importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del tema y lectura guiada: Se lee en voz alta (Fuente: <Libro, Pág. XX>) un microrrelato que aborda la inclusión y la igualdad. Se reflexiona sobre las ideas principales y las emociones que provoca.
  • Actividad 4: Ejercicio creativo: En equipos, redactan una lista de palabras y frases que llamaron su atención del microrrelato, y establecen la trama para su propio microrrelato usando esas ideas.

Cierre:

  • Compartir en plenario las ideas principales que surgieron y expresar en una frase qué desean comunicar con su microrrelato.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Y tú qué opinas?": Se presentan en cartelitos diferentes argumentos sobre temas de igualdad y respeto, y los alumnos en parejas reflexionan sobre cuál les parece más convincente y por qué.
  • Actividad 2: Revisar en pequeños grupos los borradores del microrrelato elaborado el día anterior, con enfoque en cómo expresar emociones y acciones en pocas palabras.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: Se trabaja en la segunda versión del microrrelato, considerando los comentarios recibidos y enfocándose en que sea emocional, claro y significativo (Fuente: <Libro, Pág. XX>).
  • Actividad 4: Creación de un recurso visual (cartel, dibujo o collage) que represente el mensaje del microrrelato, promoviendo la expresión artística y la comprensión del tema.

Cierre:

  • Presentación breve de los microrrelatos y sus recursos visuales, explicando qué mensaje quieren transmitir.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los alumnos representan en pequeños grupos situaciones de discriminación o desigualdad en la escuela o comunidad, para analizar y discutir posibles soluciones.
  • Actividad 2: Reflexión escrita individual: ¿Por qué es importante respetar las diferencias y promover la igualdad en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de documentos: Se revisan formatos de notas de compra, cartas de no adeudo y contratos (Fuente: <Libro, Pág. XX>) y se identifican sus elementos y funciones.
  • Actividad 4: Elaboración grupal de un contrato sencillo sobre un acuerdo en la comunidad escolar, usando los formatos aprendidos, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad.

Cierre:

  • Socialización de los contratos elaborados y discusión sobre la importancia de cumplirlos para una convivencia justa.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Debate en círculo: ¿Por qué es necesario dialogar y argumentar para resolver conflictos relacionados con la inclusión y la igualdad?
  • Actividad 2: Reflexión individual: Escribir en su cuaderno qué elementos consideran importantes para un buen argumento y cómo pueden contribuir a mejorar la convivencia en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de argumentación: Cada grupo prepara argumentos a favor o en contra de una situación problemática relacionada con la igualdad (ejemplo: igualdad en el deporte o en el acceso a recursos).
  • Actividad 4: Simulación de debate: Presentan sus argumentos respetando turnos y usando nexos adecuados (porque, ya que, en consecuencia). Se registran las ideas principales y se reflexiona sobre el respeto y la escucha activa.

Cierre:

  • Análisis en grupo de las estrategias utilizadas y qué aprendieron sobre la argumentación y el respeto en el debate.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El árbol de las ideas": En un mural, los alumnos colocan hojas con ideas finales del microrrelato, conclusiones y reflexiones sobre la semana.
  • Actividad 2: Evaluación formativa: Preguntas abiertas en plenario: ¿Qué aprendí sobre la inclusión, la igualdad y la respeto? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final de los microrrelatos y debates, usando recursos visuales y orales. Invitar a otros grados o a la comunidad escolar a participar.
  • Actividad 4: Reflexión grupal: Elaborar un cartel con compromisos para promover la inclusión y el respeto en la escuela, que quede visible en el aula.

Cierre:

  • Ronda de palabras donde cada alumno comparte qué se lleva de la semana y cómo piensa actuar en su comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto final:

  • Una colección de microrrelatos elaborados en equipo, acompañados de recursos visuales (dibujos, collages). Además, un debate estructurado y argumentado sobre temas de inclusión y igualdad, presentado en un espacio comunitario.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y emotividad en el microrrelato

Uso adecuado de nexos y argumentos

Calidad y claridad del recurso visual

Participación respetuosa en debates y socialización

Reflexión crítica sobre los temas abordados


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, observar la participación, cooperación y respeto de los alumnos.
  • Listas de cotejo: Para verificar si identificaron los elementos de documentos y si integraron los aspectos de argumentación.
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar la creatividad, claridad y respaldo argumentativo en los microrrelatos y debates.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido?

Este plan promueve una participación activa, el pensamiento crítico y la expresión auténtica, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades creativas y emocionales de los niños de 11 años.

Descargar Word