SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: El poder de la alimentación
Asunto o Problema Principal a Abordar: Reconocer alimentos frecuentes de consumo humano, tanto naturales como ultraprocesados, e identificar la masa muscular en los alumnos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
Ejes Articuladores: Vida saludable

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Alimentación saludable, basada en el Plato del Bien Comer, incluyendo prácticas culturales y decisiones para favorecer la salud, el medio ambiente y la economía familiar.

Analiza etiquetas de productos que consume para conocer ingredientes, contenido nutrimental y tomar decisiones alimenticias saludables.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "¿Qué comemos?" – Los estudiantes mencionan sus alimentos favoritos y los colocan en un mural colectivo, identificando si son naturales o ultraprocesados.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Por qué es importante saber qué comemos y cómo afecta a nuestra salud?" (Recuperación de conocimientos previos sobre alimentación y salud).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller "Descubriendo el Plato del Bien Comer" – Los alumnos, en equipos, reciben imágenes de diferentes alimentos y, usando recortes, construyen su propio plato, identificando las porciones recomendadas (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego de roles: "El supermercado saludable" – Los estudiantes simulan ser compradores y vendedores, revisando etiquetas de productos ficticios creados por ellos, analizando ingredientes y contenido nutrimental.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los alimentos y cómo podemos elegir mejor? Cada equipo comparte una recomendación para una alimentación saludable.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué alimentos creen que aportan más energía y por qué?"
  • Actividad 2: Breve video (2 min) sobre la importancia de una alimentación equilibrada y la identificación de ultraprocesados.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de etiquetas – Los estudiantes llevan productos de casa o usan etiquetas ficticias para identificar ingredientes y contenido calórico, comparando con la guía del Plato del Bien Comer.
  • Actividad 4: Creación de un "Mapa de alimentos" – En cartulina, los alumnos dibujan y clasifican alimentos en naturales, procesados y ultraprocesados, discutiendo sus efectos en la masa muscular y salud general.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿Qué alimentos debemos reducir o evitar y por qué?
  • Breve autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy sobre los ingredientes y su impacto en mi cuerpo?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina el ingrediente" – Los niños, en parejas, prueban pequeños bocados (de sabores naturales o ultraprocesados) y describen sensaciones o ingredientes que creen que tienen.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo influye nuestra alimentación en la masa muscular y nuestro crecimiento?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo: "Construyendo músculos" – Con masa de pan o plastilina, los alumnos modelan los músculos y marcan en ellas diferentes nutrientes necesarios para su desarrollo, relacionando con la alimentación.
  • Actividad 4: Lectura guiada y análisis de un fragmento del libro (Fuente: Libro, Pág. 78) sobre cómo los alimentos afectan la masa muscular y el rendimiento físico.

Cierre:

  • Debate: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación para fortalecer nuestros músculos?
  • Reflexión escrita breve: ¿Qué alimentos debo incluir más y cuáles reducir?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: "Caza del tesoro saludable" – En el aula, escondidas en diferentes lugares, hay etiquetas de productos con información nutricional. Los estudiantes buscan y registran los datos.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: "¿Cómo ayudan las etiquetas a tomar decisiones saludables?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller "Decisiones inteligentes" – En grupos, analizan varias etiquetas y crean una lista de productos recomendables, justificando su elección con argumentos basados en los contenidos (Fuente: Pág. 85).
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel "Elige saludable" – Con dibujos y datos, promueven la alimentación correcta en la escuela.

Cierre:

  • Presentación rápida de los carteles y discusión sobre cómo aplicar lo aprendido en su vida diaria.
  • Autoevaluación: ¿Qué información en las etiquetas me ayuda a decidir mejor?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Verdadero o falso" sobre alimentación saludable, ingredientes y etiquetas (evaluación creativa y lúdica).
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué cambios harían en su alimentación después de esta semana?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final: Cada grupo crea una "Guía visual para una alimentación saludable" usando recortes, dibujos y resúmenes de lo aprendido, incluyendo recomendaciones para reducir ultraprocesados y fortalecer la masa muscular.
  • Actividad 4: Presentación de las guías y discusión colectiva sobre los aprendizajes y compromisos personales.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre el proceso y lo que más les gustó aprender.
  • Tarea: Implementar una decisión saludable en casa y traer evidencia (foto, lista, etc.) para la próxima semana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán una Guía visual para una alimentación saludable, que incluirá ilustraciones, consejos para identificar alimentos saludables y no saludables, y recomendaciones para fortalecer los músculos mediante la alimentación. La guía será presentada en grupos, y se evaluará según criterios de claridad, creatividad, fundamentación en contenidos y aplicación práctica (relación con las etiquetas y decisiones alimenticias). Este producto evidencia su comprensión del Plato del Bien Comer, el análisis de etiquetas y la relación entre alimentación y masa muscular.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Análisis de etiquetas y contenido nutrimental

Reflexión y argumentación sobre alimentación saludable

Creatividad y claridad en la guía visual

Capacidad para aplicar conocimientos en decisiones diarias

Preguntas de autoevaluación para los estudiantes:

  • ¿Qué aprendí sobre los ingredientes y su impacto en mi cuerpo?
  • ¿Qué cambios puedo hacer en mi alimentación para mejorar mi salud?
  • ¿Cómo puedo ayudar a mi familia a elegir mejor los alimentos?

Mediante observación, listas de cotejo y rúbricas sencillas, el docente realiza un seguimiento continuo del proceso de aprendizaje.

Descargar Word