SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: ¿Cómo convivimos en la escuela?

Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Escuela
Metodología: Aprendizaje y Servicio
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento Crítico


Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre

¿Cómo convivimos en la escuela?

Asunto/Problema

Acuerdos para convivir mejor en la escuela

Tipo

Por fases metodológicas (aprendizaje y servicio)

Escenario

Contexto escolar (escuela)

Metodología(s)

Servicios, Participación activa, Investigación colaborativa

Ejes Articuladores

Inclusión, Pensamiento Crítico

Contenidos

Entendimiento mutuo en la escuela (De lo Humano y lo Comunitario)

PDAs

Participa en situaciones para acordar reglas, reflexiona sobre el seguimiento, expresa la importancia del entendimiento


Desarrollo por Fases Metodológicas

Etapa 1: Punto de partida (Sensibilización)

Campo formativo

Actividades y recursos

Reconocimiento de necesidades

  • Presentar imágenes relacionadas con la convivencia en la escuela (pueden ser recortes o dibujos)
  • Realizar una lluvia de ideas sobre qué acciones favorecen o dificultan la convivencia pacífica.
  • Completar una tabla en equipo (Fuente: Proyectos Escolares, Pág. 267-268).
  • Discutir en asamblea las acciones que promueven o dificultan la convivencia (Fuente: Pág. 269).

Recuperación de conocimientos previos

  • Preguntar a los niños: ¿Qué acciones ustedes creen que ayudan a que todos se sientan bien en la escuela?
  • Juego de roles: dramatizar acciones que favorecen o dificultan la convivencia.
  • Reflexión guiada: ¿Cómo se sienten cuando alguien no respeta las reglas?

Material

Cartulina, dibujos, fichas, material para dramatización.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (Investigación e identificación de necesidades)

Campo formativo

Actividades y recursos

Investigación

  • En pequeños grupos, investigar en el aula, biblioteca o internet, las reglas y normas de convivencia en diferentes espacios (casa, escuela, comunidad).
  • Elaborar listas y compararlas (Fuente: Pág. 273-274).
  • Compartir en asamblea las reglas encontradas y discutir su importancia.

Reflexión

  • ¿Por qué son importantes esas reglas?
  • ¿Qué pasa cuando no se respetan?

Material

Libros, fichas, cartulina, internet, lápices.

Etapa 3: Planificación del servicio (Diseño del proyecto de convivencia)

Campo formativo

Actividades y recursos

Diseño del proyecto

  • En equipos, diseñar una campaña para promover las reglas y normas de convivencia.
  • Definir actividades: elaboración de carteles, conferencias, cuestionarios, reparto de tareas (Fuente: Pág. 275-276).
  • Elaborar un cronograma y asignar responsables.

Preparación

  • Crear materiales visuales (carteles, trípticos).
  • Preparar guiones para conferencias y roles en la campaña.
  • Diseñar cuestionarios para evaluar la comprensión.

Material

Cartulina, plumones, hojas, materiales de impresión, recursos visuales.

Etapa 4: Ejecución del servicio (Implementación de la campaña)

Campo formativo

Actividades y recursos

Implementación

  • Colocar los carteles en la escuela con permisos de autoridades.
  • Realizar las conferencias y charlas en la comunidad escolar.
  • Repartir cuestionarios y recoger respuestas para evaluar conocimientos.
  • Promover el diálogo y la reflexión con dinámicas participativas.

Participación

  • Cada niño asume un rol: expositor, creador de materiales, encargado de logística.
  • Promover la colaboración y el respeto mutuo durante toda la actividad.

Material

Carteles, cuestionarios, micrófono, mobiliario, permisos escolares.

Etapa 5: Compartir, evaluar y reflexionar (Evaluación y reflexión)

Campo formativo

Actividades y recursos

Autoevaluación y coevaluación

  • Utilizar rúbricas sencillas para que niños evalúen su participación y comprensión (ejemplo: ¿Participé activamente?, ¿Respeté a mis compañeros?, ¿Comprendí la importancia de las reglas?).
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la convivencia? ¿Qué puedo mejorar?
  • Discutir en grupo los resultados y aprendizajes.

Producto final

  • Elaboración de un cartel o presentación en video que resuma la campaña y los aprendizajes.
  • Reflexión escrita o dibujo sobre la importancia del entendimiento mutuo y el respeto.

Material

Rúbricas, hojas, materiales para presentación.


Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades del proyecto

Reflexiona sobre la importancia del respeto y las reglas

Elabora y comparte un producto (carteles, conferencia, video) que evidencia su aprendizaje

Demuestra respeto y colaboración en las actividades en equipo

Comprende cómo las reglas favorecen la convivencia pacífica


Este diseño metodológico promueve la participación activa, la reflexión y el compromiso de los niños con su comunidad escolar, fortaleciendo su entendimiento sobre la importancia de convivir respetuosa y pacíficamente.

Descargar Word