SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Herramientas, Máquinas e instrumentos en la comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Comprensión lectora, análisis crítico y aplicación de conocimientos sobre herramientas y máquinas en contextos comunitarios.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Comunidad local, con énfasis en su entorno y recursos.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), trabajo colaborativo, investigación activa.
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, comunidad, innovación tecnológica.
  • Contenidos y PDAs:
  • Materia: Tecnología
  • Contenido: Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal y su papel en la satisfacción de necesidades humanas.
  • PDA: Analiza herramientas, máquinas e instrumentos en la organización social y en la resolución de problemas en diferentes contextos.
  • Materia: Ciencias Sociales
  • Contenido: Evolución de herramientas y su impacto en la historia y en las comunidades.
  • PDA: Describe la importancia de las herramientas en la historia del trabajo y su relación con el bienestar comunitario.
  • Materia: Lengua y Comunicación
  • Contenido: Expresión oral y escrita formal, análisis crítico de fuentes y textos técnicos.
  • PDA: Argumenta y presenta ideas sobre la importancia de herramientas en el desarrollo social y tecnológico.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué herramientas usan en su vida diaria? - Dinámica de lluvia de ideas, en parejas, sobre herramientas y máquinas que conocen en su comunidad y en su vida cotidiana.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos - Debate guiado: ¿Cómo creen que las herramientas han cambiado la forma en que trabajamos y vivimos? (Relaciona con historia, ciencias y lengua). Se registran ideas en mural digital o físico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada - Lectura y análisis del texto (Fuente: <Libro "De lo humano y lo comunitario", Pág. 35-37>): Se reflexiona sobre la evolución de herramientas y máquinas, identificando ejemplos en la comunidad.
  • Actividad 4: Mapa conceptual colaborativo - En equipos, crear un mapa que relacione tipos de herramientas, máquinas e instrumentos con necesidades humanas y su impacto en la comunidad, apoyándose en recursos digitales y materiales manipulables.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer la historia y el uso de herramientas en nuestra comunidad?
  • Pregunta para el siguiente día: ¿Qué tipos de herramientas encontramos en nuestro entorno y cómo influyen en nuestra salud y bienestar?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video motivador - Visualización de un video sobre inventos comunitarios (como máquinas agrícolas o herramientas tradicionales).
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación - ¿Qué herramientas y máquinas conocen que mejoren la salud y el bienestar? Debate rápido, escrita en fichas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico - En grupos, analizar diferentes herramientas y máquinas que se usan en la comunidad para mejorar la salud y el bienestar, usando fuentes secundarias y el texto base. Discusión guiada: ¿Cómo estas herramientas reflejan avances tecnológicos y necesidades sociales? (Fuente: Pág. 35-36).
  • Actividad 4: Construcción de una línea de tiempo - De la historia de las herramientas hasta la actualidad, con énfasis en innovación y comunidad. Uso de recursos digitales y materiales manipulables.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo sobre la relación entre herramientas y salud comunitaria.
  • Pregunta para el miércoles: ¿Cómo podemos diseñar o mejorar herramientas para resolver un problema de salud en nuestra comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de lluvia de ideas - ¿Qué problemas de salud o bienestar detectan en su comunidad?
  • Actividad 2: Conexión interdisciplinaria - Discusión guiada: ¿Qué herramientas, máquinas o instrumentos podrían ayudar a solucionar estos problemas? Se relacionan conceptos de ciencias, tecnología y lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y diseño - En equipos, elegir un problema de salud comunitario y diseñar una propuesta de herramienta o máquina que pueda ayudar a resolverlo, considerando aspectos técnicos, sociales y sostenibles.
  • Actividad 4: Prototipado y argumentación - Elaborar un boceto o maqueta sencilla y preparar una exposición oral argumentando la utilidad y el impacto social de su propuesta (uso de materiales reciclados o digitales).

Cierre:

  • Presentación de propuestas y debate estructurado: ventajas y desafíos de implementar esas ideas en la comunidad.
  • Pregunta para el jueves: ¿Qué aspectos técnicos y sociales debemos considerar para que una herramienta sea efectiva y saludable?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Caso práctico - Análisis de un ejemplo real de una herramienta o máquina innovadora en la comunidad (ejemplo: sistema de riego eficiente).
  • Actividad 2: Reflexión - ¿Qué conocimientos técnicos y sociales se requieren para que estas herramientas sean exitosas? Discusión guiada con apoyo visual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de implementación - En equipos, diseñar un plan para introducir o mejorar una herramienta en su comunidad, considerando recursos, impacto en la salud y aceptación social.
  • Actividad 4: Redacción de informe técnico y argumentación - Escribir un breve informe que describa el problema, la propuesta y los beneficios, usando un lenguaje formal y técnico.

Cierre:

  • Presentaciones orales de los planes y debate sobre posibles obstáculos y soluciones.
  • Pregunta para el viernes: ¿Cómo podemos evaluar si una herramienta o máquina está beneficiando realmente a la comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Evaluación participativa - Reflexión en grupos sobre lo aprendido y cómo las herramientas influyen en la salud y bienestar.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación - Completar fichas de autoevaluación y evaluar los aportes de sus compañeros en los proyectos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Integración y síntesis - Elaborar un mural digital o físico que represente el proceso de aprendizaje, incluyendo ejemplos, propuestas y reflexiones.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) - Cada equipo ajusta su propuesta final para presentarla en un evento comunitario, integrando conocimientos técnicos, sociales y comunicativos.

Cierre:

  • Presentación final del PDA ante la comunidad escolar y posible invitación a comunidad local.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la relación entre herramientas, salud y comunidad? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestro entorno?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los estudiantes diseñarán una propuesta innovadora para mejorar una herramienta, máquina o instrumento en su comunidad, considerando aspectos técnicos, sociales y de salud. Esta propuesta incluirá un boceto o maqueta, un informe técnico, y una exposición oral. La presentación será realizada en un evento comunitario, simulando un espacio de diálogo y participación social.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y pertinencia de la propuesta.
  • Fundamentación técnica y social del diseño.
  • Creatividad y viabilidad de la solución.
  • Calidad de la exposición oral y escrita.
  • Uso adecuado de recursos visuales y materiales manipulables.

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Pertinencia y creatividad

Propuesta innovadora, bien fundamentada

Propuesta adecuada y creativa

Propuesta básica, con algunas ideas

Propuesta poco clara o inexistente

Fundamentación técnica y social

Muy sólida, con evidencias

Adecuada, con algunos soportes

Poco fundamentada

Sin fundamentación

Presentación oral y escrita

Claridad, seguridad, uso correcto del lenguaje

Buena, con algunos errores

Regular, con deficiencias en la expresión

Poco clara o desorganizada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo, participación en debates y presentaciones.
  • Registro anecdótico de avances y dificultades en fichas de seguimiento.
  • Preguntas de sondeo para evaluar comprensión y reflexión en cada etapa.
  • Diario reflexivo o ficha de autoevaluación al final de cada día, promoviendo la metacognición.
  • Evaluación entre pares en las presentaciones y propuestas, fomentando la crítica constructiva y el respeto.
  • Revisión de los productos parciales (mapas, bocetos, informes) para detectar procesos y logros.

Este enfoque promueve que los adolescentes no solo comprendan conceptos técnicos y sociales, sino que también desarrollen habilidades de pensamiento crítico, expresión y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a su nivel de desarrollo.

Descargar Word