Contenidos | PDAs |
---|---|
Búsqueda y manejo reflexivo de información en textos informativos. |
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Planeación | Identificación | Actividad: |
Dialogamos en grupo sobre qué es un texto informativo y para qué sirve. Se presenta una lluvia de ideas: ¿qué tipos de textos informativos conocen? ¿Qué temas les interesan?
Propósito: Activar conocimientos previos y motivar la curiosidad (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recuperación | Actividad: |
---|
Se realiza un juego de "Búsqueda del Tesoro de Información": en pequeños grupos, recorren la escuela en busca de pistas relacionadas con temas de salud, cultura o medio ambiente, respondiendo preguntas simples.
Propósito: Recuperar conocimientos y experiencias previas relacionadas con la búsqueda de información. |
Planificación | Actividad: |
---|
En equipos, diseñan un plan para investigar un tema de interés comunitario (ejemplo: reciclaje, higiene, tradiciones). Asignan roles: investigador, registrador, presentador. Elaboran un calendario y acuerdan los recursos necesarios. (Fuente: Libro, Pág. 48). |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Acercamiento | Inicio de la investigación | Actividad: |
Cada equipo selecciona un tema y busca información en diferentes fuentes: libros, internet, entrevistas con expertos o personas de la comunidad. Utilizan fichas de registro con datos bibliográficos: autor, título, editorial, fecha, etc. (Fuente: Libro, Pág. 52).
Material: fichas, tabletas o libros. |
Comprensión y producción | Actividad: |
---|
Analizan y comentan en grupo la estructura de textos informativos (introducción, desarrollo, conclusión). Luego, en parejas, crean un borrador de un texto informativo sobre su tema, incluyendo datos precisos y citando sus fuentes. Incorporan vocabulario técnico y conectores lógicos. (Fuente: Libro, Pág. 60). |
Reconocimiento | Actividad: |
---|
Presentan sus avances a la clase y reciben retroalimentación mediante una rúbrica sencilla: claridad, organización, uso de fuentes, interés del contenido. Reflexionan en qué han avanzado y qué pueden mejorar. |
Corrección | Actividad: |
---|
Revisan y ajustan sus textos con base en la retroalimentación, mejorando la estructura, la coherencia y la precisión. |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Elaboración final y consolidación | Actividad: |
Cada equipo produce una versión final de su texto informativo en formato digital o impreso, incluyendo citas completas de sus fuentes y un diseño atractivo. Se fomenta el uso de recursos visuales y manipulables como infografías, mapas conceptuales o carteles. |
Difusión | Presentación a la comunidad | Actividad: |
---|
Organizan una feria de textos informativos en la escuela, donde exponen sus trabajos y explican su contenido a otros grupos, maestros y familiares. Se promueve la oralidad y la valoración del trabajo colaborativo. |
Consideraciones | Reflexión del proceso | Actividad: |
---|
En plenaria, cada grupo comparte qué aprendieron, qué dificultades enfrentaron y cómo las superaron. Se reflexiona sobre la importancia de citar bien las fuentes y verificar la información. |
Avances | Evaluación final | Actividad: |
---|
Aplicación de una rúbrica de evaluación que considere comprensión, organización, uso de fuentes, creatividad y presentación. Se realiza también una autoevaluación con preguntas:
Texto Informativo Final elaborado por cada equipo, que debe incluir:
Aspecto | Excelente | Bueno | Necesita mejorar |
---|---|---|---|
Organización del texto | Claridad en estructura y coherencia | Estructura adecuada | Desorganizado o confuso |
Uso de fuentes | Citas completas y correctas | Algunas fuentes citadas | Fuentes ausentes o incorrectas |
Contenido | Información precisa, relevante y bien explicada | Información adecuada | Información incompleta o imprecisa |
Presentación oral | Clara, segura y participativa | Algo insegura, participativa | Dificultad para comunicar |
Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda, análisis, síntesis, citación y comunicación, promoviendo un pensamiento crítico y colaborativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La metodología comunitaria y participativa permitirá que los alumnos se reconozcan como protagonistas de su aprendizaje, vinculando el conocimiento académico con la realidad de su entorno.