SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Nombrario
  • Asunto o Problema: Reconocer la importancia de su nombre y apellido.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela y Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Escritura de nombres en la lengua materna.

Lenguajes (PDA)

  • Escribir su nombre y compararlo con el de sus compañeros, usarlo para identificar sus trabajos, marcar útiles y registrar asistencia.
  • Comentar y preguntar sobre textos escuchados y palabras desconocidas.
  • Relatar historias de su entorno, cuidando el orden y volumen.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Atención a las necesidades básicas, derechos humanos.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Identificar su comunidad, describir características y diversidad en dibujos o croquis.
  • Ubicar sitios de interés en su entorno.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

La comunidad, historia personal y familiar, formas de ser y actuar.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Localizar referentes de su entorno.
  • Compartir responsabilidades familiares.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

Reunir a los niños en círculo y platicar sobre sus nombres y la importancia de reconocerlos. Introducir una caja con nombres escritos en papel, preguntando quién los reconoce y qué sienten al ver su nombre. (Fuente: Libro, Pág. X)

Recuperación

A través de un juego de "¿Quién soy?" donde cada niño tiene un cartel con su nombre y los demás hacen preguntas para identificarlo. Se reflexiona sobre qué les gusta de su nombre y si saben de alguien más con el mismo.

Planificación

En pequeños grupos, decidir quién ayuda a escribir sus nombres en carteles grandes y preparar un mural comunitario con los nombres de todos. Definir roles, como "Dibujante", "Escritor" y "Presentador".

Fase 2: Acción

Acercamiento

Visitar la comunidad y observar carteles, nombrar lugares, y preguntar a las personas sobre sus nombres y apellidos. Crear un mapa sencillo con sitios y nombres importantes del barrio.

Comprensión y producción

Elaborar un mural colectivo con los nombres escritos y decorados por los niños, incluyendo dibujos que representen su significado o historia. Practicar escribir sus propios nombres en diferentes materiales (piedras, hojas, cartulina). (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

Compartir en círculo cómo fue el proceso, qué aprendieron y qué les gusta de su nombre. Evaluar si pueden reconocer los nombres de sus compañeros en el mural.

Corrección

Revisar y corregir, si es necesario, la escritura en los carteles y el mural, y practicar en pequeños grupos la escritura correcta.

Fase 3: Intervención

Integración

Realizar una pequeña obra de teatro o dramatización donde cada niño represente su nombre y cuente por qué es importante. Invitar a familiares y comunidad.

Difusión

Organizar una exposición en la escuela y comunidad del mural y las historias relacionadas con los nombres. Se puede grabar un video o hacer una radio comunitaria contando estas historias.

Consideraciones

Reflexionar con los niños sobre la importancia de respetar los nombres y diversidad. Preguntar cómo se sintieron al compartir su nombre y qué aprendieron sobre los demás.

Avances

Evaluar si los niños pueden reconocer y escribir su nombre, y si muestran interés por aprender más sobre sus compañeros y comunidad.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre la comunidad y sus miembros.

Mostrar fotos o dibujos de lugares y personas del barrio. Preguntar qué conocen y qué les gustaría aprender sobre su comunidad.

Recolectemos

Saber previo sobre su entorno y comunidad.

Conversar en círculo sobre qué lugares visitan, quiénes viven en su vecindad, qué tareas realizan en casa y en la escuela.

Formulemos

Definir el problema: ¿Por qué es importante conocer nuestro entorno y nuestros nombres?

Dialogar sobre la importancia de identificarse y de conocer su comunidad para sentirse seguros y respetados.

Organizamos

Planificación para explorar y aprender sobre su comunidad.

Formar equipos y decidir qué sitios visitarán o qué personas entrevistarán para aprender sobre su comunidad y sus tradiciones.

Construimos

Realización de actividades de investigación y creación.

Visitar sitios, entrevistar vecinos, dibujar mapas y escribir pequeñas historias o leyendas relacionadas con su comunidad y nombres.

Comprobamos y analizamos

Revisar lo aprendido y los productos creados.

Compartir en grupos los dibujos, mapas y relatos; reflexionar sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Compartimos

Presentación y valoración del trabajo realizado.

Organizar una feria o exposición en la escuela donde muestren sus trabajos y compartan las historias de su comunidad.


De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización sobre la importancia de ayudar a la comunidad.

Conversar con los niños sobre necesidades básicas en su entorno y cómo pueden colaborar.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigar qué conocen y qué quieren aprender sobre su comunidad y nombres.

Preguntar qué tareas o ayuda les gustaría ofrecer en su comunidad para mejorarla.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar un pequeño proyecto comunitario, como decorar o etiquetar lugares con los nombres aprendidos.

Elaborar un plan para pintar o colocar carteles con nombres en sitios del barrio o en la escuela.

Etapa 4: Ejecutar el servicio

Participar en acciones concretas.

Pintar un muro, colocar señalizaciones, o ayudar a organizar un evento comunitario.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

Evaluar el impacto y la satisfacción.

Conversar con los niños sobre cómo se sintieron ayudando y qué aprendieron sobre su comunidad y la importancia de colaborar.


Criterios de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre y el de sus compañeros.

☑️

Participa activamente en la creación del mural y actividades relacionadas.

☑️

Explica por qué su nombre es importante y comparte historias relacionadas.

☑️

Demuestra conocimiento de su comunidad y sus sitios importantes.

☑️

Colabora en actividades de servicio comunitario.

☑️


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un mural colectivo donde cada niño presenta su nombre decorado y comparte una breve historia o significado personal. Además, un pequeño libro con dibujos y relatos sobre su comunidad y nombres.

Criterios para evaluar el PDA:

  • Participación activa en la elaboración del mural y relatos.
  • Uso correcto del nombre propio y respeto por los nombres de los compañeros.
  • Inclusión de elementos creativos y representativos de su identidad y comunidad.
  • Capacidad de expresar en palabras o dibujos el significado de su nombre y comunidad.

Este plan promueve la participación activa, el respeto por la diversidad, la valoración de su entorno y el fortalecimiento de su identidad, siguiendo los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word